El 4 de julio, el mundo celebra el Día Mundial de los Delfines en cautiverio. En la actualidad, 14 países de la Unión Europea han prohibido delfinarios en sus territorios.
Así lo informó la Asociación de Pescadores de Ucrania a un corresponsal de Ukrinform.
“El 4 de julio, el Día Mundial de los Delfines en cautiverio. En todo el mundo, el público exige el cierre de delfinarios. En un mundo moderno y civilizado, el cautiverio de mamíferos marinos altamente inteligentes es similar al salvajismo medieval. Catorce países de la UE han prohibido los delfinarios en sus territorios”, dice el comunicado.
La Asociación de Pescadores de Ucrania destaca que los delfines son mamíferos altamente inteligentes con una organización social altamente desarrollada, tienen una amplia gama de emociones, incluidos sentimientos de arrepentimiento. Según las últimas investigaciones, los delfines llaman uno a otro por su nombre. Se comunican con oraciones completas.
“En libertad de mar los delfines viven de 25 a 50 años. Al ser capturados, muchos de ellos mueren en los primeros dos años. La vida en el delfinario para ellos no supera los 6 años”, señalan los expertos.

Informan que en la actualidad hay 19 delfinarios en Ucrania que tienen más de ochenta delfines mulares del Mar Negro. Además, tienen muchos otros mamíferos marinos que se encuentran allí con documentos incomprensibles o sin ellos. Las condiciones de mantenimiento de los delfines en estas “cárceles acuáticas” son insoportables: el agua de la piscina está sobresaturada con cloro, sulfato de cobre y otros productos químicos cáusticos, por lo que los delfines se vuelven ciegos, algunos de ellos comienzan a desprenderse de la piel. Estas criaturas muy inteligentes se mantienen en piscinas de doce metros con una profundidad de 2 ó 3 metros con agua sucia, que rara vez cambian.
En el mar, los delfines nadan 100 km por día, la velocidad media con la que el delfín nada es de 5 a 13 km/h. Algunos delfines pueden nadar a velocidades de hasta 32 km / h. La gran mayoría del tiempo pasan bajo el agua, solo el 10-20% del tiempo en el «aire». Pero, en piscinas pequeñas, se ven obligados a pasar más de la mitad del tiempo en la superficie del agua. Debido a esto, la aleta superior está atrofiada. Dado que los delfines se orientan en el espacio con la ayuda de las ondas del sonar, el eco de sus propios sonares en las piscinas vuelve locos a algunos delfines.

Recordemos que el primer país que prohibió los delfinarios fue Costa Rica. Los delfinarios también están prohibidos en Inglaterra, Brasil e Israel. En los Estados Unidos, Carolina del Sur ha prohibido estrictamente los delfinarios. En la India, los delfines son reconocidos como seres no humanos, su explotación está prohibida y se otorgan derechos especiales.
La Rada Suprema propone prohibir los delfinarios y establecer un Centro de Rehabilitación para animales liberados (se lo necesita ya que los delfines cautivos a largo plazo sin rehabilitación no sobrevivirán en la naturaleza). Hasta la fecha, Ucrania envía a todos los delfines para su tratamiento a Turquía.
El 10 de julio de 2018, los diputados sometieron al parlamento el proyecto de ley No. 8585. Sin embargo, hasta la fecha, el proyecto de ley no ha sido adoptado.
Actualmente, hay 3 especies de delfines en el Mar Negro: el delfín común o de aletas cortas es el más común, y los científicos durante el estudio contaron 1170 especies. Además, los científicos contaron 860 especies del delfín mular y 930 especies de marsopas.
El número exacto de delfines en el Mar Negro y Azov es desconocido. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el número de delfines mulares del Mar Negro no es más que varios miles. El Centro Científico Ucraniano de Ecología Marina en 2018, basado en los resultados del conteo de delfines a lo largo de la costa del Mar Negro (en el marco del proyecto de la UE / PNUD «Fortalecimiento del Monitoreo Ecológico del Mar Negro»), dijo que en las últimas décadas la población de delfines ha disminuido considerablemente.

Vía: ukrinform