A esto le llaman invierno en Colombia

- en Tiempo actual
1132
4

Intensas lluvias en Colombia, continúan dejando muertos y damnificados.
La implacable ola invernal en el país ha dejado al rededor de 251 mil familias damnificadas en por lo menos la mitad de los municipios del territorio colombiano.  Así mismo la cifra de muertos por las lluvias subió a 128 y la de heridos a más de 200.

“Van 128 muertos, más de 200 heridos, están afectadas más de 251.000 familias y hay más de 20.000 casas dañadas y 1.700 totalmente destruidas”, reveló el director de Socorro Nacional de la Cruz Roja, Carlos Iván Márquez.

Márquez manifestó que los estragos del invierno han afectado a 550 municipios del país y que se mantiene una alerta especial en los ríos Magdalena y Cauca.

“En el río Cauca hay una alerta especial que envía el Ideam, sobre todo en la parte media y baja en el recorrido del Eje Cafetero y Antioquia, porque se presentarán inundaciones en los próximos días”, indicó Márquez.

Los más afectados, Además explicó que el departamento de Bolívar es el más afectado por invierno, así como Magdalena, Córdoba, Sucre, Chocó, Antioquia y César.

Alerta amarilla en Antioquia por ola invernal

Redacción elcolombiano.com | Medellín | Publicado el 9 de noviembre de 2010
En alerta amarilla se encuentra Antioquia debido a la fuerte ola invernal que ya deja en el departamento 100 mil personas damnificadas.

John Fredy Rendón Roldán, director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) precisó que el mensaje va dirigido especialmente para los municipios ribereños ubicados a lo largo de los ríos, Cauca, Atrato, Magdalena y Nechí.

“Se nos pueden presentar diversos deslizamientos no solo alrededor de las vías, sino en las zonas pendientes de cada comunidad donde continuamente vemos que se presentan deslizamientos y afectación sobre viviendas. Hay bastante riesgo por la saturación de los suelos en todo el departamento y esto hace que tengamos que tomar medidas urgentemente para que evitemos catástrofes”, comentó.

Chaman

En estas fotos satelitales adjuntas, se pueden apreciar entre otras causas, en casi toda la región,  extremo norte de sur America y Caribe, que se encuentra afectada y atrapada por aire frío,que desde superficie avanza desplaza y eleva el aire caliente a gran altura enfriándose.
Recordando que la nubosidad asociada a un frente, depende básicamente de la humedad  (exceso de vapor de agua) y de la naturaleza de los movimientos verticales del aire caliente, ascenso ortográfico y otros factores, como son los llamados núcleos de condensación, minúscula partícula sólidas sobre las cuales se deposita agua liquida proveniente de la condensación de la atmosfera , estos núcleos en su gran mayoría son pequeños cristales de sal marina o partícula de hollín/ cenizas volcánicas etc.  Suspendidos en la atmosfera, que luego de un largo proceso ocasionan las precipitaciones .

La influencia de las masas de aire frío, proveniente del Hemisferio Sur de origen Polar y/o antártico, a través de un largo recorrido por los Océanos Pacifico y en este caso particular desde el Atlántico Sur , alcanzan a llegar y afectar también, hasta latitudes bajas H Norte,  es fácil observar las extensas bandas nubosas asociadas a sistemas frontales con ocurrencia de precipitaciones.

Imagen satelital. Fuente: rammb

Imagen satelital. Fuente: Intellicast

Imagen satelital animada. Fuente: nrlmry

4 Comments

  1. Es susamente preocupante lo que está pasando en Colombia. Y parece increible que el frío que se genera desde la antártida se manifieste a tantos kilómetros de distancia, pero la realidad supera cualquier otro argumento. El Continente Pulsante origina parte de las calamidades que en materia de climatología se vienen desarrollando en estos tiempos.-

  2. «Este invierno, el más fuerte de las últimas tres décadas»:

    «Por: Redacción de El País»
    «Las insistentes precipitaciones que vive por estos días la región han sido suficientes para que hasta ahora noviembre se lleve el título del mes más lluvioso del año, aunque los promedios históricos siempre ubican en este lugar a octubre».
    «Expertos en el tema aseguran que la ‘locura’ del clima se debe fundamentalmente al fenómeno de ‘La niña’, que está en etapa de desarrollo y que en diciembre llegará a su plena madurez».
    «El director del Ideam, Ricardo Lozano, indicó incluso que este es el peor invierno que ha padecido Colombia en los últimos 30 años». «Una medición de esta entidad a las últimas tres décadas señala, por ejemplo, que el pasado julio fue el más crítico de todos los julios en materia de lluvias en este periodo».
    «La división de Hidroclimatología de la CVC responde a las preguntas sobre las características de esta temporada».
    «¿En qué consiste el fenómeno de ‘La niña’?»
    «Es el enfriamiento por encima de lo normal de las aguas del Océano Pacífico frente a las costas del Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este fenómeno altera todos los parámetros meteorológicos, como la dirección y velocidad de los vientos, y esto hace, entre otras cosas, que se presenten lluvias».
    «¿Cuál es la diferencia con el fenómeno de ‘El niño’?»
    «La diferencia es que el fenómeno de ‘El niño’ consiste en calentamiento más de lo normal. Trae pocas lluvias y reduce las precipitaciones».
    «¿Hasta cuándo va a durar el invierno?»
    «Lo que se espera es que las lluvias se prolonguen hasta enero del próximo año. Recordemos que actualmente estamos pasando por el segundo periodo de lluvias del año, que normalmente es octubre, noviembre y diciembre».
    «¿Qué tan fuertes están siendo estas lluvias de noviembre?»
    «Colombia tiene un clima bimodal, dos periodos secos y dos de lluvia. Este se ha agravado porque el fenómeno está en su máximo nivel, por eso llueve mucho más».
    «¿Se podría decir que estamos en el mes más lluvioso de este 2010?»
    «Está lloviendo más que en octubre, que usualmente es el mes más lluvioso. En ese sentido, al aumentar los niveles de agua va a haber problemas de desbordamiento de los ríos, como el Cauca».
    «¿Cuáles son las etapas de ‘La niña’?»
    «Iniciación, que es cuando se empieza a tener el índice del enfriamiento del Océano Pacífico. Desarrollo, que se está viviendo en este momento. Madurez, cuando llega a un nivel en el que la temperatura superficial de las aguas del Pacífico baja hasta en dos grados. Y de debilitamiento, que dura cuatro meses».-
    Fuente: Diario El País de Cali (Colombia): http://www.elpais.com.co

  3. Como dice el artículo, las nubes se forman en los núcleos de condensación de la atmósfera. Esos núcleos de consensación han aumentado sobremanera por la mayor afluencia de rayos cósmicos como consecuencia de la bajísima actividad magnética del sol, con una anormalmente baja cantidad de manchas de sol (productoras del viento solar que barren a los rayos cósmicos).
    .
    Al haber disminuido notoriamente el viento solar, los rayos cósmicos ingresan en mayor cantidad al atmósfera y crean gran cantidad de núcleos de condensación. Lo demostraron ya de manera experimental los astrónomos daneses Henrik Svensmark y Friis-Christensen en sus estudios de 2009.
    .
    La Antártida está enviando, desde hace un par de años, más frecuentes olas polares, denominadas por el fallecido meteorólogo y climatólogo francés Marcel Leroux, «Mobile Polar Highs» (MPHs), o «Centros de alta presión móviles», masas de aire frío de unos 3000 km de frente que se desplazan a una altura de hasta unos 1500 metros de altura. El mismo fenómeno se registra desde el Artico, y es la causa de los últimos tres inviernos de extrema severidad en el hemisferio Norte, incluido el actual otoño europeo.
    .
    La humedad que existe en Colombia se debe a que la actual La Niña muestra un enfriamiento masivo del Pacífico en dirección a Oceanía, y que está causando la gran sequía en la parte sur de América del Sur, pero se observa un núcleo de aguas de mayor temperatura precisamente frente a las costas del norte de Ecuador y de Colombia. De ese reducido núcleo de aguas más cálidas proviene la humedad que contribuye a la formación de nubes y lluvias torrenciales.

  4. Me gustaría saber cuál es el panorama(pronóstico) meteorológico en América del sur, especialmente para la denominada diagonal árida de América, en los próximos años? Muchas gracias

Deja una respuesta

También te puede interesar

200 años de cambios climáticos

El incremento constante de CO2 desde el siglo