Abril, plagado de eventos astronómicos

- en Astronomía, Ciencia, Eclipses
895
0

Astros

Si bien el mes de abril comenzó con eventos interesantes a nivel astronómico, solo fue el comienzo del platillo principal, ya que nos esperan por delante numerosos eventos. El mes inicio con conjunciones y el eclipse total de Luna que se dio en el  amanecer del 4 de abril y pudo ser visto en América y al anochecer de Asia, pero esto no fue todo, a continuación te contamos lo que sigue:

lluvia-de-estrellas

El 10 de abril, Mercurio estará alineado al Sol y la Tierra, y el 11 de abril, la Luna estará a la par de Plutón, invisible a simple vista.

La Luna en cuarto menguante tocará a Capricornio el día 13, para luego alinearse con Neptuno en Acuario, el día 15, fecha en que se inicia la lluvia de meteoritos Pi Púpidas.

El 16 de abril se dará inicio a las estrellas fugaces Líridas, con ilustres bólidos como fuegos artificiales.

Meteoros

El 17 de abril, en cambio, la Luna estará en su perigéo, es decir más cerca de su órbita, a solo unos 361 mil kilómetros de la Tierra, por lo que el menguante restante se verá más grande.

El 18 de abril, la Luna Nueva ocultará a Urano que sigue en Piscis. Al día siguiente en esta rueda del cosmos, la Luna pasará cerca de Mercurio.

Un acercamiento de solo 3 grados de distancia entre Marte y la Luna (saliendo de Luna Nueva), se producirá el 19 de abril en la constelación de Aries, inmediatamente luego de la puesta del Sol. Marte estará visible a ras del horizonte y Venus un poco más alto.

conuncion-astronomica-619x348

Dos días después, cuando la Luna esté junto a Venus, será Mercurio quien se asome al lado de Marte, también en el horizonte. Mercurio tendrá su máximo brillo el 22 de abril y estará a solo 1 grado de diferencia de Marte el día 23. Sobre ambos planetas, se alzará siempre Venus al anochecer.

El 22 es también la fecha en que la Lluvia de meteoritos Líridas llega a su máximo. Este fenómeno corresponde a los restos del cometa Thatcher. En tanto las Pi Púpidas harán su pico el día 24. Estos meteoritos corresponden a su vez a los restos del cometa 26P/Grigg-Skjellerup

meteor-shower

El cuarto creciente de la Luna tocará en la constelación de Géminis. Al día siguiente nuestro satélite tendrá una conjunción con Júpiter en la constelación de Cáncer.

El cosmos está en constante movimiento y los planetas se entrecruzan entre sí como saludándose unos a otros en tanto ejercen de alguna manera su influencia sobre la Tierra.

Por ejemplo, cuando ocurrió el eclipse solar total de marzo, las partículas de plasma que vienen a toda velocidad del Sol fueron bloqueadas por la Luna. Simultaneamente se registró en esa zona ensombrecida un disturbio importante a nivel de la ionosfera, la capa más externa de nuestra atmósfera, por donde pasan las ondas de radio.

 

Vía: Lagranepoca

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.