Abril récord: El más cálido en los últimos 60 años

Abril 2018 va a quedar en la memoria de muchos. El mes cerró con temperaturas muy por encima del promedio normal a lo largo y ancho del país, y se convirtió en el más cálido de la historia.
Promediando las temperaturas de todo el territorio nacional, se estima que abril tuvo una anomalía de +2.6°C y superó el registro de 1970, cuyo abril había marcado una anomalía de temperatura media de +2.0°C. De esta forma el ranking nacional quedó de la siguiente forma:
1°- 2018 (+2.6°C)
2°- 1970 (+2.0°C)
3°- 2009 (+1.8°C)
4°- 2015 (+1.7°C)
5°- 2013 (+1.2°C)
También resulta extraordinario observar los récords puntuales que se registraron en distintas localidades y la amplia zona con anomalías que superaron los +3°C y +4 °C

Anomalía de temperatura media de abril 2018. Los puntos verdes indican las localidades que fueron récord en la temperatura media para este mes
La temperatura mínima media y máxima media también tuvieron desvíos significativos en gran parte del país como se puede observar en los mapas a continuación. Muchas localidades registraron récord de calor, que fueron mucho más marcados en el valor de la temperatura mínima media

Anomalía de temperatura mínima media de abril 2018. Los puntos verdes indican las localidades que fueron récord en la temperatura mínima media para este mes

Anomalía de temperatura máxima media de abril 2018. Los puntos verdes indican las localidades que fueron récord en la temperatura máxima media para este mes
CIUDAD DE BUENOS AIRES
La ciudad de Buenos Aires quebró el récord histórico (desde 1906) de temperatura media y temperatura mínima media de abril. Es sorprendente que se haya superado un récord histórico por más de 1°C a la media y 2°C a la mínima respecto al récord anterior. El ranking ha quedado de la siguiente manera:
¿ POR QUÉ SE DIO ESTA SITUACIÓN CLIMÁTICA EXTREMA ?
Esta condición climática extrema fue causada por un patrón de circulación estacionario (o de bloqueo) extraordinariamente persistente. Un centro intenso y muy extenso de altas presiones sobre el océano atlántico y centro-norte del país permaneció semi-estacionado durante todo el mes lo que impidió la llegada y permanencia de aire más fresco sobre esa región. Este patrón de circulación favoreció a que se establezca una masa de aire húmedo y muy cálido para la época al norte de 40°S, limitando las irrupciones de aire frío al extremo sur del país y zona cordillerana de la Patagonia.
Las condiciones de bloqueo también suelen favorecer extremos en otras variables meteorológicas como es la precipitación. Esta situación dio lugar a que el Noroeste Argentino registre lluvias en exceso significativas (184 mm en Jujuy y 180 mm en Salta, ambos récords mensuales), mientras que lo contrario ocurrió sobre el noreste del país. Es así que sorprendentemente la ciudad de Posadas al día 27 de abril no había registrado precipitaciones, Oberá marcaba apenas 8 mm, Iguazú 16 mm y Bernardo de Irigoyen 5 mm, cuando lo normal para abril oscila entre 150 mm y 200 mm. Así mismo las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes tienen un marcado déficit.
La siguiente figura refleja el campo de anomalías de altura geopotencial en niveles medios de la atmósfera. Se puede apreciar claramente las condiciones anómalas de circulación bien marcadas sobre el territorio argentino y océanos adyacentes durante el pasado mes que provocaron el abril más cálido en al menos 60 años. Esta configuración se observó también tanto en niveles bajos como altos de la atmósfera potenciando el bloqueo atmosférico.
Vía: SMN (Servicio Meteorológico Nacional)

Deja una respuesta

También te puede interesar

Destacan alta severidad en las olas de calor marinas en 2023

estamos ante una ola de calor marina cuando