En los últimos días se presentaron muchas novedades a nivel sísmico en un punto del planeta donde suele resultar extraño manifestar el fenómeno, muchos se vieron sorprendidos cuando el lunes 15 de julio un sismo de magnitud 7.3 grados sacudió la región antártica. El fenómeno no provocó víctimas en la zona y, de acuerdo a lo informado oficialmente, el mismo se produjo a las 11h03 hora local (14h03 GMT) de este lunes, la estación sismológica de la Antarctic Seismograph Argentinean Italian Network (Asain), ubicada en la Base Orcadas, fue la que registro el terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter en las inmediaciones de la base, con epicentro a 10 km de profundidad, lo que vale acotar que fue muy superficial. Este movimiento genero olas de importante tamaño, pero no lo suficiente para ser catalogado como tsunami.
En las ultimas horas correspondiente al martes 16 de julio se registraron dos movimientos sísmicos de intensidad superior a los 4.5 grados, uno de los movimientos de magnitud 5.1 se localizo en la region de la isla Sandwich del Sur, el otro movimiento de 5.7 se registro en las islas Shetland del Sur. Veamos un poco por qué se dio en aquella zona y que relación existe con la placa tectónica del Antártida.
Placa tectónica del Antártida
La placa antártica es una placa tectónica continental que cubre el continente del Antártida y que extiende hacia fuera debajo de los océanos circundantes. La placa antártica tiene un límite con la placa de Nazca , la Placa Sudamericana, la Placa Africana, la Placa Indo-australiana, la Placa Escocesa y un límite divergente con la Placa pacífica que forma el canto Pacífico-Antártico.
Desplazamiento de las Placas Tectónicas
El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenosfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenosfera inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez.
Sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.
Fuente de Datos: TELAM
Imágenes: Monitor sísmico 3D

Por Kazatormentas
para Infoclima.com / Nuestroclima.com