Advierten de una subida del nivel del mar de más de un metro

- en Agua, Calentamiento global, Medio ambiente
530
0

El último informe del IPCC analiza los efectos del cambio climático en los océanos y en la criosfera y advierte de que, si no se actúa, el nivel del mar aumentará hasta 1,10 metros, desaparecerá el 80% de los glaciares y se verán afectadas 1.350 millones de personas.

El océano y la criosfera, las partes congeladas del planeta, juegan un papel fundamental para la vida en la Tierra. Un total de 670 millones de personas en regiones de alta montaña y 680 millones de personas en zonas costeras bajas dependen directamente de estos sistemas que, a su vez, están siendo destruidos por aquellos que tanto lo necesitan: los humanos.

Así de tajantes han sido los científicos encargados de presentar el informe especial del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) sobre el océano y la criosfera, en el que se ha detallado los cambios que está sufriendo el agua en la Tierra en todas sus formas como consecuencia del cambio climático.

“Los cambios analizados nos han mostrado que los océanos y la criosfera han estado sufriendo los impactos del cambio climático por décadas”“Los cambios analizados nos han mostrado que los océanos y la criosfera han estado sufriendo los impactos del cambio climático por décadas”, ha destacado Ko Barrett, vicepresidente del IPCC, durante la presentación del informe.

Para el IPCC, este informe ha sido uno de los trabajos más ambiciosos que jamás se haya realizado en esa institución debido a su envergadura y a la cantidad de científicos que ha involucrado: en total, 104 autores, de los cuales el 31% son mujeres, repartidos en 31 países diferentes se encargaron de analizar más de 6.900 estudios y recibieron más de 30.000 comentarios de otros científicos con el fin de lograr la mayor exactitud.

“Es único porque por primera vez el IPCC ha examinado cada esquina del mundo, desde las montañas, pasando por las tierras heladas, hasta llegar a las profundidades del océano. Encontramos, especialmente en estos sitios, evidencia de transformaciones humanas que están afectando a la salud de nuestro futuro”, ha señalado la vicepresidente del IPCC.

Cambios importantes en los ecosistemas de altas montañas

Para Panmao Zhai, copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC, las pequeñas y medianas masas de hielo no han dejado de perder masa desde hace más de un siglo. De hecho, durante la presentación del informe ha destacado que, si no se hace nada para reducir las emisiones de efecto invernadero, los glaciares que se pueden encontrar en Europa, África o Asia podrán perder hasta un 80% de su masa total de hielo para 2100.

Esta constante descongelación está provocando, a su vez, alteraciones en la vida animal y humana que dependen de ellos, no solo a pie de los glaciares, sino también en las poblaciones que viven a lo largo de los ríos que nacen de ellos, sobre todo en materia de disponibilidad de agua.

“Los cambios en la disponibilidad de agua no solo afectarán a las personas en estas regiones de alta montaña, sino también a las comunidades mucho más río abajo y tendrán nefastas consecuencias para muchos sectores, como la agricultura y la energía hidroeléctrica”, ha explicado Panmao Zhai.

La única solución para revertir estos cambios pasa, ha concluido el experto, por reducir el número de emisiones que provocan calentamiento de los glaciares y a través de la mejora de la gestión del agua ya que “solo así se podrá abordar los impactos en los recursos hídricos y adaptarse a los cambios en el suministro de agua”.

El océano, otro gran afectado

El aumento del nivel del mar, como consecuencia de esta descongelación, ha sido otro de los aspectos que se han abordado dentro de este informe del IPCC.

Para los científicos, el nivel del mar ha estado en constante aumento desde el siglo XX, sin embargo, durante los últimos años este se ha visto incrementado drásticamente. En concreto, los expertos han informado que el mar crece el doble de rápido que anteriormente, unos 8.6 cm por año.

Si no se hace nada al respecto, los océanos podrán crecer entre 60 centímetros y 110 cm para 2100, mientras que, si la temperatura global se limita a 2 grados centígrados o menos, este crecimiento se limitará a unos 80 cm como máximo.

“En las últimas décadas, la tasa de aumento del nivel del mar se ha acelerado debido al aumento de las entradas de agua de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, además de la contribución del agua de deshielo de los glaciares y la expansión de las aguas más cálidas del mar”, ha comentado Valérie Masson-Delmotte, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC, durante la presentación.

Por otro lado, el aumento del nivel del mar también incrementará la frecuencia con la que tendrán los fenómenos extremos, como los huracanes.

Ante este escenario de cambios asegurados, Valérie Masson-Delmotte ha explicado que la única solución posible ya no es solo la reducción de gases de efecto invernadero, sino la obligada inversión en estrategias de prevención y protección.

“Es probable que algunas naciones insulares se vuelvan inhabitables debido al cambio climático oceánico y a la criosfera”, según el informe, “por lo que se vuelve imperativo que los gobiernos y las autoridades competentes se aseguren de invertir y llevar a cabo acciones de prevención y protección, como la construcción de diques o plantaciones de manglares, para evitar los desastres en estas zonas vulnerables”.

Protección del permafrost

Los expertos han argumentado que la capa de permafrost está en peligro y que esto puede suponer un grave problema para el planeta.

Según el estudio, aunque se limite el calentamiento global a 2 grados centígrados, se perderá alrededor del 25% de esta capa de hielo. Una capa de hielo que, además, alberga grandes cantidades de gases nocivos que, al no tener nada que los retenga, se enviarán a la atmósfera.

“El aumento del número y tamaño de las plantas puede servir para mitigar el impacto de esta liberación de gases, sin embargo, no será suficiente para paliarlo por completo a gran escala”, se ha señalado en el trabajo.

Grandes cambios en los ecosistemas marinos

Hasta la fecha, el océano ha absorbido más del 90% del exceso de calor en el sistema climático. “Para 2100, el océano absorberá entre 2 y 4 veces más calor que entre 1970 y el presente si el calentamiento global se limita a 2°C, y hasta 5 a 7 veces más con emisiones más altas”, han destacado los expertos.

La gestión de la pesca y las áreas marinas protegidas ofrecen oportunidades para que las comunidades se adapten a los cambios y minimicen los riesgos para en sus modos de vidaPor otro lado, los océanos han absorbido entre el 20% y el 30% de las emisiones de dióxido de carbono inducidas por el hombre desde la década de 1980, causando la acidificación de sus aguas.

Esta mezcla de fenómenos ha producido cambios en las especies de toda la red alimentaria del océano, que, a su vez, han comenzado a alterar los ecosistemas marinos y a las personas que dependen de estos animales. Los corales son un claro ejemplo de este cambio en el agua.

“Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero limitará los impactos en los ecosistemas oceánicos que nos proporcionan alimentos, apoyan nuestra salud y dan forma a nuestras culturas”, ha argumentado Hans-Otto Pörtner, copresidente del Grupo de trabajo II del IPCC. “Los marcos de políticas, por ejemplo, para la gestión de la pesca y las áreas marinas protegidas, ofrecen oportunidades para que las comunidades se adapten a los cambios y minimicen los riesgos para nuestros medios de vida”, ha añadido.

El beneficio de la lucha

Antes de finalizar la presentación del informe, los expertos han resaltado que adoptar todas las medidas de mitigación de gases o adaptación a los fenómenos extremos no son sino un camino para preservar la vida en la Tierra y la continuidad de nuestra especie, por lo que es necesario aplicarlas cuanto antes.

“Las ambiciosas políticas climáticas y las reducciones de emisiones necesarias para cumplir con el Acuerdo de París también protegerán el océano y la criosfera y, en última instancia, sostendrán toda la vida en la Tierra”, ha apelado Debra Roberts, copresidenta del Grupo de trabajo II del IPCC.

“Cuanto más decisivos y más temprano actuemos, más capaces seremos de abordar cambios inevitables, gestionar riesgos, mejorar nuestras vidas y lograr la sostenibilidad de los ecosistemas y las personas en todo el mundo, hoy y en el futuro”, ha añadido.

Este informe especial del IPCC ofrece, por otro lado, un aporte científico clave para los líderes mundiales que se reúnen en las próximas negociaciones sobre el clima y el medio ambiente, como la Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que tendrá lugar en Chile en diciembre.

Vía: elagoradiario

Deja una respuesta

También te puede interesar

Montañas de vapor: nubes convectivas

Las " nubes convectivas" Todas las nubes se forman de la misma forma. Tiene que haber humedad, aire ascendente, núcleo de condensación. Dependiendo de estos factores tenemos nubes estratificadas, nubes tipo cúmulos, nubes altas. Cuando hablamos de aire convectivo hablamos del aire que con el calentamiento de la tierra con el sol sube, asciende.