África: ¿por qué hay tan pocos casos de coronavirus?

- en Social
583
0

El impacto del coronavirus en África es más leve de lo esperado, y los expertos buscan entender porqué.

A diferencia de lo sucedido con otras epidemias, donde la enfermedad suele salir de África o hasta golpearla fuertemente, durante la pandemia de coronavirus el daño en dicho continente, conocido como el más pobre en el mundo, a sido relativamente bajo, con muchos casos asintomáticos y poca gente que realmente necesitó asistencia hospitalaria debido a una infección.

Esto dejó perplejo a las autoridades de la salud de distintas naciones africanas, como es el caso de Sudáfrica, en donde esperaban que los sistemas sanitarios colapsaran y temían por la peor de las masacres a causa del virus. Debido a que esto no pasó, y aún no hay signos de que vaya a pasar, desde la cadena británica BBC realizaron una investigación para entender la situación.

El coronavirus paralizó al mundo, pero África sorprendió por su forma de manejar la pandemia hasta ahora.Gentileza: Meinbezirk

El profesor Salim Abdool Karim, presidente del comité asesor ministerial sobre la covid-19 de Sudáfrica, indicó: «La densidad de población es un factor clave. Si no se tiene la capacidad de poner en práctica el distanciamiento social, el virus se va a propagar». Pero eso no viene sucediendo en Sudáfrica, ni en el resto del continente, a pesar de que aún no se tiene respuesta de por qué.

«La mayoría de los países africanos no tienen picos”, admitió el profesor Karim y luego agregó: “No entiendo por qué. Estoy perdido». El virólogo sudafricano Shabir Madhi está de acuerdo con los dichos de su par: «Es un enigma. Completamente increíble«.

Hasta el momento hay tres teorías principales, las cuales se sostienen en factores completamente distintos. Por un lado está el factor edad, visto por muchos especialistas como una de las claves para saber si la población tiene riesgo de morir por coronavirus, mientras que otros especialistas también consideraron las patologías previas que ya estuvieron en África y la falta de conexión en el continente.

A pesar de ser de los continentes más pobres y densamente poblados del mundo, el coronavirus no golpeó a África con tanta fuerza.

A pesar de ser de los continentes más pobres y densamente poblados del mundo, el coronavirus no golpeó a África con tanta fuerza.Télam

En cuanto a la primera razón, es sabido que muchos menos africanos viven hasta los 80 años que otras personas en el mundo, por lo que es menos probable que mueran tras contraer el virus. «La edad es el factor de riesgo más alto. La población joven de África protege (al continente)«, dijo Tim Bromfield, director regional del Instituto Tony Blair para el Cambio Global.

Pero a medida que la pandemia se prolonga y la evidencia estadística se acumula, los analistas parecen cada vez más reacios a darle todo el crédito a la demografía por los éxitos del continente. «La edad no es un factor tan importante«, opina Karim, presidente del comité asesor ministerial sudafricano.

Otra de las razones que se tiene en cuenta sobre porque el coronavirus no golpeó con fuerza a África es por la falta de conexión entre los países, lo que permite una baja circulación de personas y por consecuencia una baja cantidad de contagios de coronavirus.

Esto da a entender que algunos expertos no descartan que el virus llegue con fuerza a África en los próximos meses. «No me atrevería a decir que África ha superado su peor momento«, advirtió Karim.

Por último, la teoría más prometedora es que en todo el continente ya se vivieron epidemias de coronavirus y derivados que a este punto solo generan resfriados en los habitantes, siendo mortales en casos muy específicos. «Es una hipótesis, algún nivel de inmunidad de protección cruzada preexistente podría explicar por qué la epidemia no se propagó (con la misma velocidad que en otras partes del mundo)», dice el profesor Madhi, agregando además que una serie de datos recogidos por científicos en Estados Unidos parecía apoyar la hipótesis.

Esta última hipótesis está siendo probada en un laboratorio de Johannesburgo, donde hay un congelador que se mantiene a -180 °C con ayuda del nitrógeno líquido, contiene botes de metal que almacenan muestras de sangre humana obtenida hace cinco años.

Para ser más específicos, extractos de células sanguíneas -conocidas como células mononucleares de sangre periférica (PBMC)- adquiridas durante un ensayo anterior a la vacuna contra la influenza en Soweto, un barrio de la capital sudafricana. El problema está en que la variación de temperatura en el congelador puede haber dañado la calidad de la sangre, por lo que se están buscando nuevas muestras de algún otro lado para confirmar la teoría.

El doctor Gaurav Kwatra, que lideraba el experimento, explicó sobre la situación: «Estamos muy decepcionados. Estábamos listos, pero desafortunadamente pasó esto». A la vez, el profesor Madhi dijo: «La protección podría ser mucho más intensa en áreas densamente pobladas, en entornos africanos. Esto podría explicar por qué la mayoría (en el continente) ha tenido infecciones leves o asintomáticas«.

Vía: ámbito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Las olas de frío y los vórtices de aire polar ¿Qué son?

A días de la llegada de aire antártico