Estos aumentos tienen que ver con la temperatura, con la lluvia, pero con la acumulación de agua limpia estancada, que permite que el mosquito aedes aegypti se reproduzca.
La gran cantidad de contagios se registraron en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. En la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Salud porteño confirmó que el número ascendió a 1800 en lo que va de la temporada.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, a nivel nacional hay tres muertos en Tucumán, uno en Santa Fe y otro en Jujuy, y, entre el 12 y el 18 de marzo, se reportaron 9.388 casos, lo que representa un rebrote de la enfermedad.
Hasta el momento, la circulación del virus se identificó en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (tres localidades), Ciudad de Buenos Aires, Catamarca (dos localidades), Chaco (dos localidades), Corrientes (dos localidades), Córdoba (una localidad), Entre Ríos (una localidad), Formosa (dos localidades), Jujuy (tres localidades), Salta (nueve localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (seis localidades) y Tucumán (15 localidades).

Casos en Córdoba
Este miércoles 531 nuevos casos de dengue en Córdoba. Se trató de un aumento del 154 por ciento en apenas una semana, por lo cual la cifra total de diagnósticos positivos reportados esta temporada se elevó a 875.
Normalmente, los primeros casos autóctonos se dan primero en las provincias del noreste y noroeste. Almirón explicó que la circulación viral en estas regiones comienza entre noviembre y diciembre. En enero, con la llegada de viajeros y estudiantes de otras jurisdicciones, se confirman los primeros casos importados en Córdoba. Un ciclo habitual contempla casos autóctonos en febrero, un pico que sube ese mes y se mantiene hasta marzo. Mientras que, en abril, con el descenso de la temperatura, tiende a bajar.
Este año, las lluvias se demoraron. Los diques, que suelen llenarse en febrero, recién ahora se están alcanzando a completar.
“No creo que lleguemos a tener el nivel récord de casos de 2020. Hay que ver si continúan las lluvias, las temperaturas por encima de los 20 grados y la humedad, que favorecen la sobrevida del mosquito”.
Con una alta cantidad de gente infectada, el virus se propaga más rápido.

Panorama general
El dengue es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales.
La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización.
En los casos más graves, el dengue puede ser mortal.
Se puede reducir el riesgo protegiéndose de las picaduras de los mosquitos, sobre todo durante el día.
El dengue se trata con medicamentos que alivian el dolor, pero por el momento no hay ningún tratamiento específico.
Síntomas
En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte.
Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días. Pueden ser:
- fiebre elevada (40 °C/104 °F)
- dolor de cabeza muy intenso
- dolor detrás de los ojos
- dolores musculares y articulares
- náuseas
- vómitos
- agrandamiento de ganglios linfáticos
- sarpullido
Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgo de que la enfermedad se agrave.
Los síntomas del dengue grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre. Son los siguientes:
- dolor abdominal intenso
- vómitos persistentes
- respiración acelerada
- hemorragias en las encías o la nariz
- cansancio
- agitación
- vómitos o heces con sangre
- sed intensa
- piel pálida y fría
- debilidad general
Las personas que presenten estos síntomas deben ser atendidas de inmediato.
Tras la curación, la persona se puede sentir cansada durante varias semanas.

Con información de: https://www.ambito.com/ https://www.who.int/