La atmósfera tiene memoria y presenta fenómenos significativos, muy importantes y severos.
En febrero y durante los meses de marzo y abril, el clima presenta en esta región una sucesión de síntomas, como la formación de nubes de gran desarrollo vertical que alcanzan rápidamente gran altura, produciendo tormentas eléctricas y chaparrones, con gotas de gran tamaño, mucha carga eléctrica, granizo, ocasionando así excesos de precipitaciones en poco lapso de tiempo 1 y 2 horas.

Daños: $ 300 millones en Capital Federal (1) y $ 6.000 millones en La Plata (2)
Fatalidades:10 Capital Federal y GBA (3)(4) y
78 La Plata
Áreas afectadas: Capital Federal, Gran Buenos Aires (5) y Gran La Plata (6)
Esta situación puede ser considerada, como preanuncio de algo más importante que puede ocurrir durante el periodo mencionado de fenómenos imprevisibles y arrasan con mucha furia. a nuestro Argentina y países limítrofes (diluvios, inundaciones desborde de ríos, lagunas, etc.)
Para no ir más atrás en el tiempo, recordemos al tornado de Villa Lugano (09/03/2013) que dejo graves daños; posteriormente con fecha 2 y 3 de abril 2013 se inunda en Buenos Aires.
Las inundaciones de Buenos Aires de 2013 fueron un evento climático extremo que afectó con énfasis a la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y La Plata (Argentina), el día 2 de abril de 2013, con un registro de precipitaciones que marcó un récord histórico para el mes de abril en la capital argentina, con 196,4 milímetros acumulados en 24 horas,(5) 7 mientras que en la ciudad de La Plata cayeron 392,2 milímetros medidos en el pluviómetro de la Universidad Nacional de La Plata y 196 milímetros registrados en las 24 horas que duro el fenómeno completo el día 2 de abril en el observatorio.
El Meteorología en un sentido lato sensu –amplio-, se dice que estos fenómenos naturales, se deben a un cambio climático y/o calentamiento global; otros dicen que se debe a la influencia de El Niño, La Niña, ENSO, Niño Neutro, etc.
Actualmente y desde comienzo año 2014, me pregunto ¿por qué llueve tanto y se encuentra tan inestable el Hemisferio Sur?
Veamos como ejemplo lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional en este informe sobre las precipitaciones registradas en febrero último en nuestro país (ver link).
Personalmente creo que puede estar actuando otro fenómeno la AO (oscilación del Ártico), y simultáneamente como consecuencia ENAON. (El Niño adolescente debido a la AO oscilación del Ártico).
En base a esta situación, (desplazamiento del frente intertropical hacia el Hemisferio Sur) digo que a inviernos rigurosos en el Hemisferio Norte hay que esperar, veranos muy agobiantes e inestables en el Hemisferio Sur.
Tanto El Niño como La Niña son los ejemplos más importantes de las oscilaciones climáticas globales en un vasto complejo sistemas de fluctuaciones climáticas que se caracteriza por tener temperaturas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial, relacionado y limitado de un predominio o sobrecarga en esa región,
En este caso en particular y, a un mayor periodo de tiempo, con una intensidad de drenaje de aire muy frío desde el casquete polar Ártico, ha predominado el drenaje de aire polar desde el círculo polar, pasando por el Este de Rusia, Norte de Siberia, Alaska con propagación hacia latitudes más bajas y posterior desplazamiento al Este.
¿El Niño podría estar a la vuelta de la esquina?
Según el Dr. Michael Ventrice, un científico operacional para el equipo de energía en tiempo Services International (WSI), «estamos viendo cada vez más indicios de un próximo cambio en el estado de base Océano Pacífico, que favorece el desarrollo de un moderado-a fuerte evento de El Niño» para el otoño/invierno.
En la siguiente imagen vemos las anomalías (la salida de la temperatura a partir de la media) temperatura global de la superficie del mar (SST) registradas el 15 de enero de 2014.
En la imagen superior vemos que las anomalías de las TSM (temperatura superficial marítima) son relativamente débiles en el Pacífico ecuatorial, y se presentan anomalías cálidas en el mitad occidental de la cuenca y las Cuenca del Pacífico.
En la siguiente imagen, del 17 de febrero vemos que se ha producido un fuerte enfriamiento en la mitad oriental de la Cuenca del Pacífico, lo que nos indica que el fenómeno se parece mucho a «La Niña» (opuesto a El Niño)
El Dr. Michael Ventrice explica «todo se reduce a la dinámica oceánica». En los océanos hay ondas ondas profundas, una de ellas, denominada «onda océanica Kelvin» son las facilitadoras del fenómeno (leer el artículo completo).
Los episodios de la Niña y el Niño con distintos matices también producen cambios a gran escala. Si El Niño se desarrolla, ¿podría ser una buena noticia?
Los investigadores han encontrado que los casos de tormentas tropicales y huracanes del Atlántico se reduce generalmente durante un año de El Niño. En base a los datos del modelo actual, parece que El Niño podría desarrollarse cerca de la altura de la temporada de huracanes del Atlántico – potencialmente inhibir algún desarrollo tropical (leer artículo).
Ultima información sobre el Polo Frío del Hemisferio Sur
La estación meteorológica rusa Vostok, ubicaao en la meseta antártica indica desde el día 10 de marzo al 25 de marzo 2014 las temperaturas mínimas en superficie, se han encontrado entre los 65 y 69 grados bajo cero.
Estas temperaturas mínimas resultan algo inferior al promedio de temperaturas de Vostok para esta fecha.
Veamos como referencia el promedio quincenal, mensual correspondiente al año 1972, de la hora 00.00 z y mi testimonio de una similitud en el comportamiento en las temperaturas de esa hora durante muchos años de investigación, como así también las correspondientes a 18:00 z.
Para que se interprete un poco más el tema los invito a leer mi nota en la columna del Chamán, para reafirmar y complementar lo expuesto se muestra otra interesante relación entre los promedios mensuales de temperaturas mínimas de las estaciones meteorológicas de Ezeiza y Santa Rosa y temperaturas de 00.00TMG de Vostok.
A continuación un resumen de la misma: Una caída brusca de las temperaturas, experimenta entre los meses de enero a abril de 1972, la estación Vostok mientras que en las estaciones meteorológicas de Ezeiza y Santa Rosa se registra descenso más suave de temperatura en el mismo período.
Luego, una singularidad interesante se aprecia durante los meses de abril y mayo simultáneamente en las tres estaciones meteorológicas consideradas.
En los meses de mayo y junio se observa un leve descenso y/o estacionamiento, probablemente debido a una fuerte advección de aire cálido de bloqueo en el océano Atlántico; el conocido “veranito de San Juan” a mediados de junio.La temperatura mínima registrada en el período se produce coincidentemente en el mes de julio tanto en Ezeiza y Santa Rosa como en Vostok.
Referencias.
La ordenada de la izquierda corresponde a la escala de temperaturas promedios.
Santa Rosa y Ezeiza | Vostok |
de 10 grados bajo cero | 70 grados |
de 0 grados a los | 60 grados |
de 10 grados a los | 50 grados |
de 20 grados a los | 40 grados |
de 30 grados a los | 30 grados |
Meteorólogo Roberto Jorge D’Antiochia
Fuentes: Wunderground, Wikipedia, Clarín
3 Comments
ingeniero
Muy interesante el comentario sobre lo que siempre hay que recordar y las tendencias hacia el posible desarrollo de una etapa Niño de importancia, sin duda la atmòsfera esta cada vez mas dinàmica y los eventos se suceden uno tras otros casi sin tiempo para recordar lo pasado.
Deduzco del comentario que tendremos que estar muy atentos en este otoño y el inicio del invierno en cuanto a la evoluciòn del clima.
Asi que aguardamos novedades sin dejar de tomar las previsiones del caso, ya que nuestra vida està cada vez mas condicionada por estos cambios.
Un gran saludo.
Juan
Muy buen informe señor chaman, para tener en cuenta que que se aproximan llluvias para este sabado 04/04/2014… La pregunta es ¿ qué se debe esperar para este invierno 2014 en la zona de córdoba? Desde ya muchas gracias.
CHAMAN
Ingeniero, Juan, gracias por sus comentarios.
Respecto a la preguntan de JUAN de cómo se presentaría el tiempo meteorológico en el Centro del País Córdoba, durante la estación de otoño Invierno, lamentablemente, únicamente les puedo decir lo que las estadísticas Meteorológicas indican.
Hacia fines de Abril y durante los meses de Mayo hasta Agosto, disminuyen la cantidad de precipitaciones, tormentas Eléctricas, como así también, sus temperaturas Máximas y Mínimas, los vientos continuaran predominado del sector Noreste, aumentaran los días con cielo nublado, húmedo, con días de precipitación en forma de lloviznas, ocasionales nevadas en zonas serranas, Nieblas neblinas bruma por la tarde, con reducción de la visibilidad y el plafón (Altura de nubes Bajas ) debido al aporte de humedad de los Anticiclones que se ubican rápidamente sobre el Río de la Plata (O Atlántico) y nubes formadas por por el ascensoo orográfico sobre las pcias del Noroeste
El ingreso de aire frio de origen Polar, generalmente ocurren o penetran, con componente sur –norte y gran trayectoria marítima, debido a drenajes desde la alta meseta antártica hacia el Mar de Weddell, pasando por el sur de la Patagonia, Islas Malvinas hasta alcanzar latitudes medias y en pleno Invierno llegan hasta latitudes bajas (extremo norte del País y países limítrofes)
En ciertos casos cuando el desplazamiento de los sistemas es lento o casi nulo por varios días por Bloqueo de circulación en O. Atlántico- O. Indico (Sur de África que impiden el avance al norte y desplazamiento hacia el este. Se observa por lo general una baja presión relativamente fría en altura sobre el O. Pacifico próximo a las costas de Chile -Cordillera de los Andes, como consecuencia de un estacionamiento de un sistema de altas presiones sobre el O Atlántico como nos está afectando actualmente el clima en la semana que transcurre, con pasajes de perturbaciones de aire frio en altura, que ocasionan tormentas eléctricas hoy y que continuaran hasta el Martes 8 de Abril 2014. Con lluvias lloviznas y cielo mayormente cubierto, en todo el norte, centro y sur del país, con perspectivas de un nuevo pasaje de otro frente frio para el día 12 de Abril 2014.
NOTA ACLARATIVA .La disminución de cantidades de precipitaciones en esta región está relacionada, con la temperaturas: a mayor temperatura mayor capacidad para contener vapor de agua y a menor temperatura menor capacidad para contener vapor de agua. Produciendo en estos casos la saturación de dicho vapor de agua.
Probablemente al norte de Córdoba, norte del país, litoral en esa época todavía se registran tiempo inestable con chaparrones y tormentas, en especial,cuando los frente se estacionan en esa región.
En otras situaciones los pasajes del frente frio , afectan con tiempo inestable por lo general únicamente al este del Meridiano 60 grados oeste.debido a la fuerte adveccion aire calido sobre las provincias del Noroeste que no permiten su paso por esas regiones
Algunas Reflexiones, como lo vengo diciendo en forma reiterada es posible confeccionar un pronóstico, tendencia y o perspectivas meteorológico con hata 36 y 40 días de anticipación, para nuestro pasi y países limítrofes , Para ello se necesita un equipo de técnicos y o profesionales que en forma permanente realicen trabajos entre otros de : (Diagramas de cartas sinópticas de todo el mundo, desde superficie a gran altura, utilizando todos los marcadores que se ubican en la periferia antártica y en el resto del mundo con la ayuda de las fotografías satélites y modelos , entonces es posible realizar este tipo de pronostico a largo plazo de lo contrario, se avecina un autismo en este tipo de investigación.
Un saludo cordial para todos t