Dentro de unos días tendremos un interesante evento a nivel cósmico relacionado con uno de los iconos más grandes de todos los tiempos, las pirámides de Egipto. El día 3 de diciembre se producirá una alineación planetaria que tendrá como protagonistas a Mercurio, Venus y Saturno que se alinearan respetando la posición de las pirámides de Giza.
Kazatormentas
¿Casualidad? No lo creo, para aquellos que conozcan bien el tema y estén interiorizado con el fenómeno de las pirámides y los movimientos planetarios sabrán bien de que se trata, y sin dudar estarán esperando este evento con muchas ansias.
Las pirámides en Egipto se encuentran exactamente de la misma manera en que tres de los planetas estarán alineados; esta nueva alineación sucederá el lunes 3 de diciembre de este año.
Los misterios de las civilizaciones antiguas son maravillosos y permiten ir descubriéndolos poco a poco. Esta es una de esas curiosidades. Si uno observa a las pirámides de Giza desde al aire, podrá observarse que están alineadas exactamente de la misma manera en que lo estarán Saturno, Venus y Mercurio en el 2012.
Cielo nocturno en Giza es expendido, tal cual lo muestra la fotografía de arriba. En este punto de Egipto el 3 de diciembre de 2012, hora local , una hora antes de la salida del sol tendrá lugar la citada alineación planetaria.
La arquitectura perfecta de las pirámides, respeta la constante de sus proporciones, sus 2.800.000 bloques, de hasta 80 toneladas cada uno, 27.000 de ellos pulidos con una precisión telescópica, constatan el empleo de una tecnología imposible para la época, lo que ha generado distintas opiniones y controversias al respecto a la largo de la historia. Una datación que oscila cerca de los 2.500 años AC de la Gran Pirámide, en tiempos de Keops, de la IV Dinastía, según los arqueólogos.
Por otra parte, datos más recientes, a través de análisis geológicos, apuntan a los 10.000 años de antigüedad. Esta afirmación surge después de numerosas investigaciones en el lugar, minuciosas pruebas con el afán de determinar el punto de inicio clave en la línea de tiempo en la que fueron construidas.
Curiosamente, la reciente hipótesis sobre el alineamiento astrológico de las Pirámides de Giza con las estrellas de la constelación de Orión, dan un panorama amplio entre la perfección de la arquitectura en relación con el cosmos, donde se relaciona ampliamente el movimiento planetario con puntos estratégicos, inteligentemente posicionados sobre este punto del planeta Tierra situados en la meseta de Giza, a 18 kilómetros de El Cairo.
Hay 3 pirámides principales en Giza: Keops, Kefrén y Micerinos. Además de éstas hay muchas otras pirámides menores, pero en este caso nos centraremos en las tres pirámides principales, más que un símbolo de energía y movimiento planetario, y desde un punto de vista más lógico está claro que son detalles arquitectónicos planificados y llevados a cabo con sentido común y mucho más que eso.
La pirámide más grande y famosa es la de Keops (Jufú), con sus 140 metros de altura y 230 metros de base (casi 1 kilómetro de perímetro), recibe también el nombre de Gran Pirámide de Giza.
En un principio las pirámides tuvieron un revestimiento de caliza blanca, pero tras un terremoto se empezaron a usar estas piedras para la construcción de edificios en El Cairo. Actualmente podemos ver parte del revestimiento en la parte superior de la pirámide de Kefrén.
Este fenómeno ocurre sólo una vez cada 2373 años, es por esto que hay tanta expectativa, ya que para una nueva alineación tendrá que pasar un período de tiempo muy largo, quienes tengan la posibilidad de contemplar de cerca, es algo que quedará en la memoria, grabado en la retina y la misma historia guardará el momento por siempre.
Las pirámides en Google Maps
Por Kazatormentas para Infoclima.com/ Nuestroclima.com
2 Comments
Adri.-
Gracias, Gracias, Gracias, Amor en nuestra Conciencia Suprema.
Guillermo
«Los cuerpos celestes, a través de causas espirituales anímicas, son colocados en condiciones y circunstancias tales que los estados espirituales pueden desplegarse en lo físico»
R. Steiner
Nada más ni nada menos.