Antártida registró su temperatura más alta desde 1971

En la Base Esperanza, ayer los termómetros marcaron la temperatura histórica más alta en esa región de la Antártida desde el primer registro, tomado hace 59 años. Los 18,3°C al mediodía se ubicaron un grado por encima de la marca más alta, hace cinco años.

«Con este valor se supera el récord anterior, de 17,5°C, del 24 de marzo de 2015 -informó a los pocos minutos el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)-. Y no fue el único récord. La Base Marambio también tuvo la temperatura más alta para un mes de febrero desde 1971. Alcanzó 14,1°C y superó los 13,8°C del 24 de febrero de 2013».

A las 14, en Marambio, el termómetro volvió a subir un poco más y marcó 15,8°C, para luego descender, según confirmó Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A las 20, ya rondaba los 10°C. «Las temperaturas en esa región empezarán a bajar a valores normales -indicó la meteoróloga-. En esas zonas, las dinámicas atmosféricas son más rápidas y eso hace que las condiciones varíen mucho en poco tiempo».

Con vientos cálidos, la jornada permitió salir de las bases. «Se esperaba una máxima de 10°C, como mucho. Temperaturas altas, pero no tan extremas. Varios factores influyeron para que se diera esta temperatura a pesar de estar en una zona de glaciar y más alta. Es sorprendente», contó Sergio Montoya, suboficial ayudante de la Fuerza Aérea en la Base Esperanza.

Montoya fue el meteorólogo encargado de informar el récord de temperatura para esa zona antártica. «Somos dos meteorólogos que hibernamos por 12 meses. El registro se hace cada tres horas: a las 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 y medianoche. En este caso, en el registro de las 15 marcó el récord», dijo Montoya.

«Estamos sorprendidos y es el comentario de quienes estamos en la base», comentó Víctor Navarro, profesor de la Escuela Provincial Nº 38 Presidente Raúl Alfonsín de la base, que en marzo recibirá a 14 chicos.

Es su segunda experiencia en Esperanza, donde está con su esposa, Mariana Ibarra, directora de la escuela, y sus hijos, Victoriano, de 11 años, y Juan Ignacio, de 8 años. «Arrancamos el día temprano con repliegue de gente y ya se notaba que había temperaturas positivas. Pasado el mediodía, había 18,3°C, que para acá es demasiado. Salimos a caminar mientras el viento lo permitía. Había un poco de viento, pero cálido. Algo atípico para acá», describió el docente.

Según explicó Fernández, en el este de la península antártica hay elevaciones del suelo que hacen que se produzca el efecto Föhn, similar al viento zonda de la región de Cuyo. Ocurre cuando el viento sopla de un sector y se dan ciertas condiciones meteorológicas. «Cuando el aire cruza esas elevaciones, al descender del otro lado, el aire se calienta por una propiedad de los gases atmosféricos. Ayer había aire cálido que estaba llegando a la Antártida y se dio este efecto zonda», resumió la meteoróloga.

¿El cambio climático influye? «Sí y no -aclaró-. Los récords de temperatura máxima anteriores se rompieron en 2013 y 2015, y ahora vuelve a ocurrir. Hay que prestar atención a que en los últimos años se rompieron varios récords y, a la vez, a que las temperaturas de la Antártida tienden a ser cada vez más elevadas. Hoy [por ayer], el último récord en la Base Esperanza se superó por 1°C. Esto es mucho. Y lo que aumenta cada vez más es la temperatura máxima. No se rompen récords de temperaturas mínimas».

«El día fue muy productivo. Los distintos grupos de científicos pudieron salir al terreno a realizar su trabajo con menos ropa de lo habitual», sostuvo Gustavo Adolfo Lezcano, que está en Marambio trabajando como investigador invitado del Grupo de Glaciología con el ingeniero científico Sebastián Marinsek, del Instituto Antártico Argentino.

«El aumento de temperatura tiene como incidencia en los glaciares la pérdida de masa. Justamente, es el trabajo de medición que realizaremos en estos días en la Bahía del Diablo, Isla Vega, unos 60 kilómetros al noroeste de la base», agregó.

La importancia científica de esa información es tal que hasta la Organización Meteorológica Mundial replicó en Twitter la información del SMN. En febrero, en la península, la temperatura promedio suele ser mucho más baja, de unos 4°C.

En tanto, está al borde de entrar a mar abierto el iceberg A68, que tiene 5800 kilómetros cuadrados de superficie y pesa un billón de toneladas. Es, en este momento, la masa de hielo más grande del mundo. Se desprendió en julio de 2017 de la plataforma de hielo Larsen C.

Vía: lanacion

Deja una respuesta

También te puede interesar

Dos regiones de Argentina consideradas verdaderos parques solares

Argentina es un gran laboratorio solar, en el