Apareció un gran agujero en la corona del sol. ¿Qué efecto tendría para el planeta Tierra?

- en Ciencia
170
0

Según explica la NASA, este tipo de fenómenos son áreas abiertas del campo magnético del Sol a través de las cuales se expulsan al espacio corrientes de viento solar que se mueven a gran velocidad.

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA fotografió la estructura el 20 de marzo de 2023 y la imagen es espectacular.

Este es un «agujero coronal«, una región en la atmósfera del sol donde los campos magnéticos se abren y permiten que escape el viento solar. Se ve oscuro en esta imagen ultravioleta porque falta el gas incandescente que normalmente contiene.

Nota. Los agujeros coronales son regiones de la corona donde el campo magnético se expulsa directamente al espacio en lugar de regresar a la superficie en un bucle. Las partículas que se mueven a lo largo de estos campos magnéticos pueden salir del Sol y se calientan.

Estas zonas fueron descubiertas cuando los telescopios de rayos-X volaron por primera vez por encima de la atmósfera terrestre y revelaron la estructura de la corona sobre el disco solar. Los agujeros coronales están asociados con líneas «abiertas» de campos magnéticos que se encuentran frecuentemente en los polos del Sol. El viento solar de alta velocidad se sabe que se origina en los agujeros coronales.

En las imágenes UV de los agujeros coronales, algunas pequeñas estructuras, similares a las burbujas alargadas, se ven a menudo como estaban suspendidas en el viento solar. Estos son los penachos coronales. Más exactamente, son flámulas largas y delgadas que se proyectan hacia fuera desde los polos norte y sur del Sol.14

El viento solar llegará a la Tierra el 24 de marzo de 2023, solo unos días después del equinoccio vernal. Este es el momento perfecto para los cazadores de auroras. Debido al efecto Russell-McPherron (*), incluso una ligera ráfaga de viento solar alrededor de los equinoccios puede provocar una buena exhibición de auroras en latitudes altas.

* Las auroras prefieren equinoccios debido al efecto Russell-McPherron. En septiembre y marzo (equinoccios), se abren grietas en el campo magnético de la Tierra. El viento solar se vierte para alimentar la actividad geomagnética. En diciembre y junio (solsticios), esas grietas tienden a cerrarse. Es irónico, pero las Luces del Norte se retiran durante las noches más oscuras más largas del año.

Spaceweather.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Vídeo timelapse: cómo crecen las plantas

En este vídeo podrás ver 190 días de