Si eres amante de los champiñones te proponemos esta opción para cultivarlos vos mismo, así tendrás estos hongos comestibles siempre al alcance de tu mano.
Pertenecientes al reino fungi, los hongos son organismos que carecen de hojas, raíz y tallo, aunque muchas veces se crean que son verduras, la realidad es que no pertenecen al reino vegetal ni al animal.
No requieren luz para crecer porque carecen de clorofila y se alimentan de la materia orgánica del exterior.
El champiñón crece a partir de esporas que son células que cumplen la función de semillas. Cuando encuentran las condiciones adecuadas, germinan y producen estructuras que se llaman hifas. Éstas se ramifican y forman el micelio, que es una masa de esas hifas que produce los cuerpos fructíferos, que serían como los frutos de un árbol.
Tener champiñones en tu hogar es más simple de lo que parece, además es un alimento que lo cortás y siempre vuelve a crecer, su producción puede continuar hasta que no disponga más de nutrientes del sustrato.
A continuación te contamos como cultivar champiñones en tu hogar:

Materiales que vas a necesitar
– Una caja de telgopor que, por el tipo de material, ayudará a contener la materia y la temperatura adecuada. Además, no se pudre, enmohece ni se descompone.
– Paja
– Compost (podés hacer compost casero)
– Agua
– Mantillo (capa de material aplicada sobre la superficie del suelo) para cubrirlo
– Micelio en grano (en este caso, de la variedad Agaricus Bisporus, nombre del champiñón de París)
– Tapa para cubrir la caja
Procedimiento
- Mezclar la paja con el compost, humedeciéndolos un poco.
Consejo: se recomienda hervir la paja antes de utilizarla para evitar que germine o que pueda estar contaminada con otros hongos que vivan en ella.
También podés añadir a la mezcla un poco de café, ya que se dice que puede nutrir y favorecer el crecimiento y desarrollo de los champiñones.
2. Colocar la mezcla en la caja de telgopor, cuanto más cantidad se coloque de sustrato más nutrientes tendrán los champiñones para alimentarse.
3. Espolvorear el sustrato con el micelio en grano y cubrirlo con un dedo de mantillo humedecido, al final rociarlo con agua.
4. Cubrir la caja con la tapa durante 5 a 8 días para evitar el ingreso de luz. La caja debe mantenerse humedecida hasta que se pueda ver una fina capa blanquecina sobre el sustrato, eso significa que el micelio comenzó a colonizar la superficie. Es importante no excederse con el riego.
5. Luego preparar otra caja con tapa más alta para permitirle a los champiñones crecer, además tiene que tener un orificio central para que ingrese un poco de luz. Cubrirla con film transparente para que no pierda humedad ni calor.
6. Mantener la caja con un 80% de humedad
Consejo: para evitar que los champiñones se humedezcan en exceso podés regar la cara interior de la tapa en lugar de hacerlo directamente sobre los champiñones.
7. A los 20 días obtendrás la primera producción, cuando el sombrero de los champiñones alcancen un diámetro de entre 5 y 8 cm.
8. Cuando las láminas que están debajo del sombrero estén rosadas, pueden cosecharse. Para recolectarlos, debes retorcer ligeramente el cuerpo hasta que se desprenda del sustrato.
Si el proceso se realiza correctamente podés tener una cosecha semanal.

Consejos a tener en cuenta para cultivar champiñones
- El compost que utilices debe ser muy nutritivo. Esto es muy importante, porque desde allí los champiñones obtienen las sustancias necesarias para desarrollarse óptimamente.
- El espacio donde ubiques la caja con los champiñones debe tener muy buena ventilación.
- La temperatura ideal es entre 22 y 27 ºC. Si supera los 35ºC se detiene su desarrollo.
- La mayor parte de la humedad proviene del agua de la tierra, por eso no dejes que nunca se seque por completo.
- Cuidá la higiene de las manos y utensilios de trabajo durante el cultivo para evitar contaminaciones que impidan que el hongo se desarrolle.
- Regá el cultivo con difusor para evitar exceso de agua.
- El lugar ideal para cultivarlos es un garage o habitación oscura, pero también podes cultivarlos en el huerto urbano de tu terraza o balcón.
Fuente: https://www.bioguia.com/