Así se ven los voraces incendios en Chile desde el espacio

- en Fenómenos naturales, Polución ambiental
151
0

Devastadora ola de incendios forestales golpea áreas del centro-sur de Chile y la vista desde el espacio impresiona.

El país se enfrenta a una devastadora y aterradora ola de incendios de vegetación. Hay más de doscientos incendios, la mayoría de los cuales aún están fuera de control.

El incendio ha dejado hasta el momento un saldo de trece muertos. Hubo once víctimas en la ciudad de Santa Juana. Un piloto y un mecánico perdieron la vida en un accidente de helicóptero que se estrelló durante los esfuerzos para apagar las llamas.

El presidente Gabriel Boric emitió declaraciones de emergencia para las regiones del Biobío y la vecina Ñuble el 3 de febrero, el mismo día que el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite Aqua de la NASA adquirió esta imagen (arriba) de los incendios. El humo de los incendios se puede ver saliendo desde Santa Juana, al sur de Concepción, hacia el Océano Pacífico.

Se puede ver una vista más detallada de los incendios cerca de Santa Juana en esta imagen en falso color adquirida el mismo día por Operational Land Imager (OLI) en Landsat 8 . Esta imagen en falso color combina luz infrarroja de onda corta, infrarroja cercana y luz visible ( bandas OLI 6-5-3 ) para facilitar la identificación de las áreas con vegetación no quemadas (verde) y los paisajes quemados recientemente (marrón). Los fuegos activos se muestran en rojo.

Las regiones del Biobío y la Araucanía han sido las más afectadas por los incendios en términos de superficie afectada, donde en conjunto se han quemado más de 200.000 hectáreas. Según la Corporación Nacional Forestal de Chile, el área total quemada del país en lo que va del verano —294.000 hectáreas al 7 de febrero— es siete veces mayor que el promedio de cinco años . El peor incendio registrado (que se remonta a 1985) fue en 2017 , cuando ardieron 570.000 hectáreas.

Las temperaturas del aire en las regiones más afectadas de Chile han superado los 40° C. Mientras tanto, los vientos cálidos del este que soplan desde Argentina por las laderas de los Andes, también conocidos como “ vientos Puelche ”, contribuyeron a la rápida propagación de los incendios.

Chile se encuentra en medio de una sequía, que ha bajado los embalses y provocado tensiones por el agua. Según la Organización Meteorológica Mundial, la megasequía de 13 años en el centro de Chile es la más larga en al menos 1.000 años.

Imágenes de NASA Earth Observatory por Lauren Dauphin y Allison Nussbaum, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de EE. UU. y datos MODIS de NASA EOSDIS LANCE y GIBS/Worldview. Texto de Emily Cassidy con aportes de René Garreaud, Universidad de Chile.

NASA Earth Observatory

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo preparar un repelente casero para mosquitos

¿Sabías que es posible hacer un repelente casero