Astronomía: Enjambre de nubes alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
867
0

Nuevas investigaciones han revelado interesantes pruebas de gas y polvo interestelar orbitando el agujero negro a altas velocidades.

Esta imagen captada con el  Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) muestra el campo circundante a  Sagittarius A*, el agujero negro supermasivo oculto en el centro de la Vía Láctea, destacado aquí con un pequeño círculo. 

Las nubes gaseosas ricas en hidrógeno molecular que se han identificado se conocen como nubecillas moleculares, y nunca antes se habían detectado en forma indefinida. Esta imagen muestra, en realidad, la distribución de moléculas de monóxido de carbono, el segundo componente molecular más abundante de las nubecillas. Las nubecillas se encuentran a 26.000 años luz de nosotros, orbitando de forma rápida y relativamente cercana al agujero negro, a una distancia de aproximadamente un año luz. La alta resolución de ALMA permitió a los científicos detectar las nubecillas, producto de nubes masivas preexistentes que giran alrededor del centro de nuestra galaxia. Estas nubes experimentaron disrupción de marea, transformándose en fragmentos densos y en un componente de menor densidad y corta duración. Este último fue identificado gracias a las señales dejadas por el paso de la radiación sincrotrónica emitida por Sagittarius A * a través de gas difuso entre las nubecillas.

Si bien las nubes de gas molecular tienen el potencial de formar nuevas estrellas, es poco probable que estas nubecillas produzcan recién nacidos estelares. Tienen una masa comparativamente pequeña, cerca de 60 veces la del Sol, y están cerca de las enormes fuerzas gravitacionales, turbulentas y punitivas ejercidas por Sagitario A *.

Mientras que las estrellas que orbitan a Sagittarius A * han sido observadas sistemáticamente, estas densas nubecillas moleculares no se habían detectado anteriormente tan cerca del centro de nuestra galaxia.

Fuente: eso.org

Vía: Eluniversohoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.

También te puede interesar

Curiosidades del otoño

Es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápido, ya que en la latitud de la Península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto más tarde que el día anterior y por la tarde se acorta cada día dos minutos antes, por lo que el anochecer es especialmente apreciable. En definitiva, en estos días el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día.