Existen ciertas bacterias que podrían ser responsables de la precipitación de lluvia y de nieve. Un grupo de investigadores analizó muestras de nieve provenientes de diversas partes del mundo, demostrando que el papel de los microorganismos en la formación de precipitaciones es mucho más importante de lo que se pensaba.
El microbiólogo Brent Christner, de la Universidad de Louisiana, es el director de la investigación que recogió muestras de nieve de lugares tan distantes entre sí como la Antártida, el Yukón y los Alpes suizos, descubriendo en todos los casos una elevada concentración de «nucleadores»; microorganismos que ayudan a la aglutinación y congelamiento del agua.
Tanto la lluvia como la nieve comienzan en forma de hielo. Si bien universalmente se considera que el punto de congelamiento del agua se produce a los cero grados centígrados, en las nubes las cosas no son tan simples. La presión atmosférica, entre otros factores, provoca que el vapor de agua tome la forma de cristales de hielo a temperaturas muchísimo más bajas.
Los nucleadores permiten que la cristalización del agua se logre en condiciones menos extremas que las existentes en la mayor parte de la troposfera terrestre. Durante su investigación, Christner encontró bacterias conocidas técnicamente como «nucleadores biológicos» en un contexto atmosférico. En casi todas las muestras analizadas, la concentración de estas bacterias era considerablemente alta. «Anteriormente, los científicos de la atmósfera no habían reconocido el amplio grado de distribución de estas partículas», afirma Christner.
Este descubrimiento plantea nuevos interrogantes sobre cómo resulta afectado el equilibrio bacteriano en la atmósfera por factores tales como la actividad humana o el cambio climático. Además, y lo más importante, sirve como punto de partida para investigar la contribución de las bacterias en los procesos de formación de nubes y precipitaciones.
Una de las mayores incertidumbres en la ciencia del clima consiste en determinar con precisión cómo se aglutinan y reúnen las partículas que forman una nube. Los modelos climáticos necesitan toda la información posible sobre los nucleadores, y el estudio de estas bacterias podría ser fundamental para comprender cómo cambian las nubes a medida que se modifica la composición atmosférica.
El hecho de que las bacterias sean capaces de provocar la lluvia y la nieve fue descubierto casi por accidente en la década de 1970 por David Sands, un fitopatólogo que investigaba un microorganismo conocido como Pseudomonas syringae. Esta bacteria tiene la particularidad de provocar la formación de hielo en las plantas y dañarlas por congelamiento.
Sands, buscando la fuente de la misteriosa enfermedad que helaba las plantas hasta matarlas, encontró en el aire rastros de altas concentraciones de P. syringae, y tras un cuidadoso análisis pudo demostrar su increíble influencia como agente biológico capaz de producir hielo. De hecho, esta bacteria se aplica en la actualidad en los compuestos de nieve artificial utilizados por muchos centros de esquí.
P. syringae no es el único nucleador capaz de formar hielo, pero sí es el más común. Todas las variedades de esta bacteria comparten la misma estructura proteínica que les permite capturar diminutas partículas de agua en suspensión. Una vez unidos a las bacterias, los vapores de agua se congelan y eventualmente precipitan sobre la superficie del planeta.
Es probable que la bacteria P. syringae y otras similares dependan de las nubes, la lluvia y la nieve para perpetuarse y reproducirse. Pero también podrían ser la clave para comprender cómo se produce la lluvia, y aprender a evitar los desequilibrios que producen sequías e inundaciones.
7 Comments
saulo
Que bueno es saber esto….lastima que no se la pueda conseguir porque en gualeguaychu ultimamente no esta lloviendo por el efecto de la niña (maldita que es) y yo quiero que llueva….no habra algun experimento o quimicos que uno pueda tener a mano o algo casero para que pueda llover? si lo hay me gustaria saberlo para que pueda llover en esta zona….las tormentas cuando estan llegando a gualeguaychu se cortan nose porque y a mi me da rabia porque terminan de pasar por aca y se intensifican y no comprendo porque pasa eso….espero sus respuestas
Nuestroclima
saulo: por desgracia, no existen los químicos ni los métodos artificiales para hacer llover, son puras habladurías como las que comentamos en nuestro artículo El fabricante de lluvias.
Microbio
a pues entonces yo voy hacer llover en todos lados porqe soy un microbio buena onda
Oscar
Creo que las bacterias tienen influencias para hacer llover, ya que en aquellos suelos que presentan ciertos minerales, en mayor concentración, en esa zona siempre llueve más. Motivo por el cual se están realizando ciertas pruebas, y con resultados alentadores
j.juan
la verdad es que no consiguen (sean quienes sean) un resultado de masiado exitoso. en dos días, unas pocas gotas, a partir de estelas y otras manipulaciones. mejor mirar por si algún chamán nos descubre su secreto. un saludo
guadalupe
QUE BUENO QUE EXISTA ESAS ‘BACTERIA’ PARA HASER LLOVER, YA QUE AQUI EN SONORA Y EN HERMOSILLO NO LLUEVE DESDE HACE ALGUNAS DECADAS, YA QUE AQUI NECESITAMOS DE ESAS BACTERIAS PARA DESTERRAR A TODOS LOS JOTOS, MARIGUANOS Y TIRADORES DE DROGA PARA QUELLUEVA.
Emiliano
Sera por eso que en zonas de lagunas..dicen que el humedal hace que llueva alli..