Bañado La Estrella – Formosa

- en Sin clasificar
5195
0

A 40 km de las Lomitas, encontrarás al tercer humedal más importante de América, después del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá. ¡Tiene una superficie de 400 mil hectáreas!

el Bañado La Estrella tiene el mote de “Maravilla Natural Argentina”. Este destino es ideal para quienes eligen desconectarse de la vorágine de la vida cotidiana y vincularse con la biodiversidad, el canto de pájaros, los aromas de campo y los colores de amaneceres y atardeceres impactantes. Admirar el paisaje o simplemente detenerse un momento para tomar fotos y seguir viaje, es la propuesta turística de una de las 7 Maravillas Naturales Argentinas recientemente elegidas por más de 1 millón de personas.

El Bañado La Estrella es el tercer humedal más grande de Sudamérica con riqueza de flora y fauna de gran importancia por la concentración de especies de aves de gran tamaño que pueden verse desde Ruta Provincial Nº 28 en El Vertedero.

También asoman algunos yacarés, serpientes y diferentes tipos de peces. Este ícono natural es originado por los periódicos desbordes del Río Pilcomayo generalmente producidos entre enero y marzo. Entre octubre y diciembre la sequía permite recorrerlo en vehículos, a caballo o incluso a pie siempre junto a un guía o vaqueano del lugar.

“En oportunidad de uno de los tantos viajes de trabajo invité a mi esposa a un “road trip” por el norte argentino. Formosa era para nosotros una provincia desconocida y en el armado del recorrido tuvo prioridad absoluta El Bañado La Estrella. Aquí nos maravillamos con ágiles ciervos de los pantanos, lobitos de río, aguara-guazu, osos hormigueros, espectaculares aves como el jabirú, garzas y bellísimos tucanes y entre los anfibios, increíbles ranas, ñacaninas y la descomunal boa curiyú, de más de 2 metros de largo. Paisaje silencioso e increíble, enorme humedal cruzado por un camino salpicado con miles de troncos de árboles sin corteza e invadidos por exuberantes enredaderas, musgos y algas.

Pertenece a la subregión del Chaco semiárido. Posee un largo que oscila entre los 200 y 300 km y un ancho entre los 10 y 20 km y tiene una extensión de 400.000 hectáreas. En parte es atravesado por el Trópico de Capricornio- la temperatura media anual es de alrededor de 23ºC y las lluvias llegan a 600 mm entre el período de octubre a abril.

 ¿Cómo se navega el bañado?

Chilo, un anfitrión y guía incomparable nos llevó con su canoa y lo recorrimos invadidos de silencio, solamente interrumpido por el golpetear del botador contra el agua y el chirrido de las aves. Un regalo para los sentidos en un santuario natural y muy nuestro”, comentó en exclusivo para PERFIL, el Arq. Ricardo Falabella con un sensible y certero relato de lo vivido. Combinar la herencia cultural y lo contemporáneo es un preciado logro también de esta bellísima provincia argentina.

María del Carmen Toribio es artesana y diseñadora wichí oriunda de Ingeniero Juárez y días atrás recibió una distinción por los trabajos en “tejeduría” con técnicas ancestrales utilizando el chaguar, vegetal fibroso proveniente del monte semiárido.

En la ocasión, la Cámara de Diputados de la Nación. por iniciativa del legislador por Formosa Mario Arce, reconoció la labor de las mujeres “wichí” en el marco de un proyecto de su autoría que busca fortalecer la identidad y valores culturales de su pueblo.

”Hace mucho tiempo tejo prendas con la fibra chaguar sin salir de las iconografías ni los tintes con una técnica milenaria que se conserva y transmite de generación en generación. La heredé de mi abuela y actualmente la enseño a mi hija. En nuestra tierra está muy mal visto que una mujer wichí no sepa tejer”, cometa María. “Es muy satisfactorio combinar la herencia cultural y lo contemporáneo y ver mis creaciones en las pasarelas de la moda argentina”, concluye con dulzura.

Formosa significa “hermosa” y sitios recónditos poco conocidos esperan al visitante para disfrutarlos con los cinco sentidos. El Parque Nacional Río Pilcomayo, Reserva Natural Formosa, Las Lomitas, Clorinda, Pirané, Reserva Natural Guaycolec saboreando en cada lugar la diversidad cultural de sus pueblos originarios quienes conservan bajo cuatro llaves sus costumbres y tradiciones. Ciudades y pequeños pueblos que se desarrollan sin perder la calma e invitando a compartirla con los visitantes.

Las mismas buscan generar un ámbito crítico de discusión sobre diferentes conflictos en los procesos de desarrollo turístico en ámbitos rurales. Indagar y visibilizar diversas problemáticas relacionadas con los actores locales y no locales quienes buscan involucrarse y participar en iniciativas de turismo rural, las relaciones de poder que se establecen en torno a las disputas por ciertos recursos naturales, histórico-culturales como el patrimonio.

También se analizarán si los programas e iniciativas de turismo rural están promoviendo condiciones que contemplen el bienestar socio-económico de los habitantes de los potenciales destinos turísticos serán algunos de los interesantes temas abordados a través de 3 mesas redondas y un taller que se desarrollarán durante las dos jornadas de trabajo.

La reserva está repleta de “champales” (así llaman los lugareños a los troncos cubiertos de enredaderas) y cuenta con una fauna extraordinaria: lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos, serpientes (como la de la foto, ¡tremenda!), osos hormigueros, aguará guazú, ciervos de los pantanos, garzas, cigüeñas y mucho más.

Foto de portada: Pablo Cordoba

Vía: Supercampo

Deja una respuesta

También te puede interesar

Tsunami: qué es, qué lo causa y cómo afecta

La ley gravitacional universal descubierta por Isaac Newton nos hace