Parque Nacional Calilegua
Todos los esfuerzos que actualmente se están realizando para detener la pérdida de la biodiversidad podrían ser infructuosos ante el cambio climático global, considerado como una seria amenaza para los ecosistemas más vulnerables como los bosques nubosos o yungas.
Características
La presencia frecuente de nubes o neblina es probablemente la característica más sobresaliente de estos ecosistemas tropicales y subtropicales.
Por esta razón se los llama bosques nubosos, nublados, de niebla o nubiselvas. En Argentina y Bolivia tambien se los denomina “selva de montaña de las yungas”.
Las selvas de montaña nubladas concentran una variedad de microclimas, comunidades naturales y especies de plantas y animales únicos.
Los bosques nubosos ofrecen servicios ambientales irremplazables a la sociedad debido a su diversidad ecosistémica, a su gran variedad de flora y fauna, como proveedores de agua dulce o como fuente de recursos naturales.
A pesar de su fragilidad, los bosques de niebla han mantenido gran parte de su biodiversidad.
Impactos sobre las selvas nubosas
Aproximadamente en América Latina ocupan una superficie de 23 millones de hectáreas, que año a año se van perdiendo debido a la presión que sufren por la tala legal e ilegal para convertir las tierras en campos de cultivo, de pastoreo o explotaciones industriales.
A esta presión se le está sumando la pérdida de humedad debido al cambio climático mundial que están valorando los Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid -UPM-.
Del estudio se desprende que al ser ecosistemas frágiles, cualquier cambio en las condiciones ambientales puede afectar negativamente al ecosistema.
Los cambios en el medio ambiente físico y la biota tienen notables efectos en la composición, la recuperación y la productividad de los ecosistemas, así como en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la salud y en el bienestar humano.
Bosque de neblina de Cuyas – Perú /Foto Dr. Ivan La Riva
Degradación
Estudiado la situación actual de la vegetación en el Bosque de Neblina de Cuyas en la provincia de Ayabaca, situada al noreste de la región Piura, en el extremo occidental de la cordillera de los Andes, Perú, los científicos de la UPM han llegado a determinar “que se está produciendo una disminución del número de especies y un excesivo aumento de arbustos, este cambio de especies impiden el desarrollo de los grandes árboles que antes ocupaban toda la zona”.
Para llegar a este resultado, los expertos de la ETSI de Montes de la UPM realizaron un primer análisis donde se comparó la riqueza de especies del arbolado adulto con la riqueza de especies del arbolado joven. Un análisis posterior estudió la dinámica entre dos grupos de especies: un primer grupo, compuesto por especies que necesitan una elevada humedad ambiental para su desarrollo, y otro con especies menos exigentes, que se regeneran bien aunque la humedad ambiental sea menor. El estudio ha comparado la proporción de ambos grupos entre los árboles adultos y los árboles jóvenes.
“En los resultados del primer análisis se observó que muchas especies de árboles que antes aparecían por toda el área boscosa, ahora sólo encuentran zonas adecuadas para su desarrollo en terrenos más interiores del bosque (las zonas más refugiadas)”.
“En el segundo análisis, se observó que las especies que necesitan más humedad tan solo están regenerándose en las zonas del bosque donde hay pequeños valles, por donde transcurren cursos de agua constantemente, o en las zonas de mayor altitud, donde la temperatura es menor y la humedad mayor”.
Disminución de la humedad
“Todo parece indicar que la razón por la que estos dos fenómenos están sucediendo de forma simultánea es que las condiciones de elevada humedad, esenciales para que existan los bosques de niebla, han disminuido. El grado de humedad que antes había en todo el bosque ahora sólo se mantiene en el interior y cerca de las zonas por donde transcurren riachuelos, de ahí que los árboles se refugien en las zonas interiores y más húmedas del bosque. Asimismo, estudios recientes han demostrado que ha aumentado la altitud a la que aparece el cinturón de nubes en los Andes, y las especies con mayores requerimientos de humedad “siguen” a las nubes hacia zonas más altas, donde encuentran las condiciones adecuadas para su desarrollo”.
“Si la extensión del bosque no es suficientemente elevada, muchas especies ya no se regenerarán, y si las condiciones climáticas cambian, los bosques tal y como hoy los conocemos no se podrán adecuar a las nuevas condiciones y darán paso a un bosque más degradado”.
La Unión Mundial para la Naturaleza -UICN-, a través de programas y proyectos concretos está trabajando para la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los bosques nubosos en América Latina.
Conclusión
Es necesario identificar y controlar las causas por las que se están degradando las áreas boscosas y trabajar para lograr la recuperación de la vegetación natural y aumentar la viabilidad del ecosistema yungueño a largo plazo.
El Gobierno debe desarrollar campañas de concientización y sensibilización a nivel local y regional sobre los valores del eco región de las Yungas utilizando los medios de comunicación masiva.
Se debe intensificar el conocimiento de los responsables en regular y tomar las decisiones sobre el manejo de los ecosistemas boscosos.
Prof. Norberto Ovando
Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –
Calilegua en Google Maps
[googlemap lat=»-23.667795″ lng=»-64.757538″ align=»undefined» width=»450px» height=»250px» zoom=»9″ type=»G_SATELLITE_MAP»]Parque Nacional Calilegua[/googlemap]
8 Comments
TOMAS DORAN
Vivi en la ciudad de San Salvador de Jujuy dos años, y conoci este hermoso parque nacional en Calilegua. Es muy lindo el lugar e interesante dada su vegetación. Lástima que los humanos si seguimos así lo vamos a hacer desaparecer. Y pasan los días y nada, todo sigue su ritmo vertiginoso: ocupaciones cotidianas, problemas de diversa índole, disputas gubernamentales y provinciales, aumentos de precios en alimentos, etcétera. AL PASO QUE VAMOS EN MUY POCO TIEMPO NOS QUEDAREMOS SIN NADA ¿GOBIERNO NACIONAL DE ARGENTINA SE OCUPARA DE ESTE Y OTROS HECHOS GRAVES EN MATERIA DE NATURALEZA?, me lo pregunto y lo pregunto….
juan
CREO QUE ALEJANDRO BORQUEZ TIENE RAZÓN, ES MUY LINDO OPINAR, PERO MUCHO MÁS EFECTIVO HACER, TRATO DE USAR POCO CONTAMINANTE Y RECICLAR TODO LO RECICLABLE, TRATANDO EN LO POSIBLE DE LO QUE MÁS SE ASEMEJE A RESIDUO CERO, AUNQUE TODAVÍA ME FALTA MUCHO, Y QUE EL PEQUEÑO PATIO DE MI CASA SE ASEMEJE A UNA SELVA TROPICAL.-
TOMÁS DORAN ¿DONDE VIVÍS ACTUALMENTE?.- EVIDENTEMENTE LEJOS DE ARGENTINA, SINÓ ESTARÍAS SABIENDO QUE A NUESTRA PRESEDENTE NO LE INTERESA LA ECOLOGÍA EN LO MÁS MÍNIMO, SI NO ESTÁS SUSCRIPTO A GREENPEACE, HACELO, Y TE ENTERARÁS, QUE LA SEÑORA QUIERE CONSTRUIR EN RÍO TURBIO UNA USINA QUE FUNCIONE CON CARBÓN, ¡¡¡¡¡¡¡EL COMBUSTIBLE QUE PRODUCE MÁS GASES CON EFECTO INVERNADERO!!!!!!!!!
reinaldo
VIVO EN SAN MIGUEL DE TUCUMAN Y ES UNA DESGRACIA PARA LA NATURALEZA TODA ,YA QUE ESTAN EN LA ACTUALIDAD DEPREDADA POR BARRIOS Y SEMENTERIOS -ESTOS ULTIMOS UBICADOS EN EL PIES DEL CERRO SAN JAVIER , Y TODOS ESOS LIQUIDOS DE LOS CUERPOS QUE VAN A LA TIERRA PASAN DIRECTO A LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE TODO TUCUMAN Y TAMBIEN SALEN A LOS RIOS DE ESTA PROVINCIA ,YA LOS PROPIETARIOS FUERON INTIMADOS PERO SIEMPRE TIENEN UN AMIGO POLITICO .
TOMAS DORAN
Para Juan: existen a nivel mundial un sin número de ONG, yo que vivo en Argentina (54 años hace que lo hago y 54 años son los que tengo), me inclino por otra/s que no sea Greempeace (hablar de Greempeace es hablar del gobierno nacional, pan con pan comida de sonsos), si tu les crees, pues adelante, yo no. Saludos cordiales.-
Fabian
Estuvimos recorriendo el calilegua, en enero, una maravilla, digna de visitar. Hay que averiguar estados de caminos y estado del tiempo antes de subir. Hay que tener tiempo e ir con un guia. LLegar temprano para ver algo, ya que es muy grande. No acampar en cualquier parte. El camping segun mi hijo es horrible, pero lo estan armando y opino que quedará muy agradable.
Nos llevamos una muy buena impresión de los guardaparques y del parque, caminos internos buenos, hay que andar muy despacio y sin apuro. Con mucho cuidado ya que vienen muchos vehiculos de frente que son baqueanos y bajan rapido, las curvas se ponen peligrosas de chocar.Hay que difundir y cuidar estas cosas de la naturaleza.
Hector-juy
mas alla de la polemicas que genere este tema,creo que a varios «los arboles no les dejan ver el bosque» este parque es una maceta comparando las cientos de hectareas que se depredan en brasil,el pulmon del planeta,la solucion no esta en nuestras manos,por mas palabreria insulsa o «sacrificio egologista» sino en manos de gobernantes que lucran de los negociados con las empresas mineras multinacionales,o la compra de terrenos en zonas con potencial turistico…disfrutemos lo que tenemos mientras aun lo tenemos
Aldo
Me gustaría poder difundir esta información (Bosques nubosos y Yungas en peligro)en Facebook o a través de correo mi electrónico con todos los qu estamos en favor de cuidar el medio ambiente, para crear conciencia que vamos hacia nuestra propia destrucción.
Nuestroclima
Hola Aldo, estamos de acuerdo contigo. Mantennos informado de tus posts en Facebook y por supuesto utiliza la información.