Brote de gripe aviar en Perú mató más de 22.000 aves

- en Medio ambiente, Vida animal
425
0

La Influenza aviar tipo A es una enfermedad contagiosa causada por un virus que afecta a las aves tanto de corral como silvestres. Se demostró que muchas especies aviares son susceptibles a la infección por este virus.

La influenza aviar o en aves es la enfermedad causada por la infección del virus de la influenza (gripe) aviar tipo A. Estos virus de la influenza aviar se encuentran de forma natural entre las aves acuáticas salvajes de todo el mundo y pueden infectar a las aves de corral domésticas y a otras aves y otras especies animales. Los virus de la influenza aviar no suelen infectar a los seres humanos. No obstante, hubo casos esporádicos de infecciones en humanos por virus de la influenza aviar. Los enlaces a continuación brindan más información acerca de la influenza aviar.

Más de 22.000 aves marinas y costeras, en su mayoría pelícanos, murieron en Perú desde que surgió el brote de gripe aviar, hace dos semanas, y que afecta a países de América y Europa, reportaron las autoridades de ese país.

La enfermedad “es como el Covid para las aves, que afecta a unas más que a otras”, declaró la jefa de Gestión Sostenible del Servicio Forestal, Doris Rodríguez.

El último informe del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú contabilizó 16.890 pelícanos muertos, 4.324 piqueros marinos, 630 camanay y 168 guanay, entre otras especies que viven en zonas costeras y áreas naturales.

La influenza aviar es una enfermedad que no tiene cura ni tratamiento y causa “alta mortalidad” en aves silvestres y domésticas como patos, gallinas, pollos, pavos, entre otros.

En la última semana, en Perú, fallecieron más de 5.000 aves en el litoral costero y en playas. Hace una semana se sacrificaron más de 37.000 aves de corral en granjas, consignó la agencia de noticias AFP.

El brote de gripe aviar provocó además la prohibición de peleas de gallos y ferias avícolas previstas por las fiestas navideñas y de fin de año en este país.

Los primeros casos de influenza aviar tipo H5N1 surgieron hace dos semanas y obligaron al gobierno peruano a decretar una alerta sanitaria por 180 días, según había informado el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

El Senasa indicó además que la alerta sanitaria se emitió “por precaución” ya que el virus, que llega de aves migratorias de Norteamérica, puede diseminarse en aves de traspatio, es decir, pavos, patos, pollos, gallos y granjas comerciales.

El pasado 24 de noviembre, el jefe de Senasa, Miguel Quevedo, confirmó que había tres casos en las regiones de Piura, Lambayeque y Lima.

Según la hipótesis del científico, la enfermedad se está transmitiendo de aves silvestres que vienen de Norteamérica y que pasan por Perú y llegan hasta la Patagonia.

“Sospechamos que la especie que está transmitiendo este virus es la gaviota Franklin”, señaló Quevedo y advirtió que “una vez que se meta la influenza aviar, la situación epidemiológica se complicaría muchísimo, este virus tiene una mortalidad de 100%”.

Desde ese momento, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), también expresó su preocupación y lanzó la alerta de que, con la migración de temporada de las aves, la enfermedad podría llegar a Centroamérica y Sudamérica.

Con información de: https://noticiasambientales.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La importancia de los residuos en la economía circular

¿Por qué no plantearlo así? El éxito está