La historia de la Astronomía va unida a la historia de la humanidad. Nuestros antepasados ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban.
Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos prodigios del cielo se asociaron con la magia y la religión, buscando en ellos la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que otorgaba la capacidad de leer los destinos en las estrellas, dominaron las creencias humanas durante siglos.
Este es el calendario de los eventos astronómicos para lo que resta del mes
- Conjunción de la Luna, Marte y Mercurio al ocultarse el Sol en dirección Oeste. Máxima aproximación entre la Luna y Marte a las 06:00 UTC; entre la Luna y Mercurio a las 10:00 UTC. Magnitud de Marte: +1,8; magnitud de Mercurio: +1,5.
- La Tierra en Afelio (punto más alejado del Sol) a las 23:00 UTC. Distancia entre la Tierra y el Sol de 1,016754 unidades astronómicas o 152,1 millones de kilómetros.
- La Luna en Perigeo (punto más cercano a la Tierra) a las 04:16 UTC. Distancia de 363.726 kilómetros; tamaño angular de 32,9’.
- Máxima aproximación entre Mercurio y Marte al ocultarse el Sol en dirección Oeste. Distancia entre los dos planetas de 0,2°. Magnitud de Mercurio de +1,7 y de Marte de +1,8.
- Conjunción de la Luna y la estrella Regulus al anochecer en dirección Oeste. Máxima aproximación a las 05:00 UTC (madrugada del día 6). Magnitud de Regulus de +1,4.
- La Luna en fase Cuarto Creciente a las 10:55 UTC.
- Saturno en oposición con el Sol a las 17:00 UTC. El planeta se encontrará en su punto más cercano a la Tierra y con su máximo brillo (magnitud de +0,1). Este será el mejor momento del 2019 para observar a Saturno, cuyos anillos son visibles fácilmente a través de telescopios pequeños. El planeta surgirá en dirección Este al anochecer y se ocultará en dirección Oeste al amanecer del día 10. Será visible toda la noche.
- Conjunción de la Luna y la estrella Spica al anochecer en dirección Suroeste. Máxima aproximación a las 00:00 UTC (madrugada del día 10). Magnitud de Spica de +1,0.
- Conjunción de la Luna, Júpiter y la estrella Antares, comenzando al anochecer en dirección Sur. Máxima aproximación entre la Luna y Antares a las 11:00 UTC; entre la Luna y Júpiter a las 21:00 UTC. Magnitud de Antares de +1,1 y de Júpiter de -2,5.
- Conjunción de la Luna y Saturno, comenzando al anochecer en dirección Sureste. Máxima aproximación a las 08:00 UTC (día 16). Magnitud de Saturno de +0,1.
- Luna Llena a las 21:38 UTC.
- Eclipse parcial de Luna desde las 20:02 a las 23:00 UTC; fase máxima a las 21:31 UTC (solamente un segmento de la Luna adquirirá un tono rojizo). El eclipse será visible desde Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia.Ver mapa de visibilidad.
- La Luna en Apogeo (punto más alejado de la Tierra) a las 00:00 UTC. Distancia de 404.481 kilómetros; tamaño angular de 29,5’.
- Mercurio en conjunción inferior con el Sol a las 12:00 UTC. El elusivo planeta deja de ser visible al atardecer y pasa al cielo matutino.
- La Luna en fase Cuarto Menguante a las 01:19 UTC.
- Conjunción de la Luna y las Pléyades antes del amanecer en dirección Este. Máxima aproximación a las 08:00 UTC.
- Conjunción de la Luna y la estrella Aldebarán antes del amanecer en dirección Este. Máxima aproximación a las 01:00 UTC. Magnitud de Aldebarán de +1,0.

* Todas las horas son en UTC (Hora Universal Coordinada).
1 Comment
Daniel
Recibir eventos en el hemisferio sur.