Calendario cósmico de Carl Sagan. ¿Cómo funciona?

- en Astronomía, Ciencia
5355
0

Carl Sagan transformó la vastedad de la historia del Universo en un calendario cósmico para comprender que sólo somos un parpadeo cosmológico.

 hablamos de divulgadores de la ciencia, resuena en lo alto Carl Sagan que como ningún otro logró traspasar la barrera de la complejidad científica para transmitir su fascinación por el cosmos. A través de relatos y explicaciones sencillas, transmitió su conocimiento para inspirar a más de uno alrededor del mundo.

calendario cósmico Carl Sagan

Y es que la capacidad de transformar un mundo sumamente abstracto y complejo, a formas más digeribles del entendimiento, es un don que muy pocos poseen. Se encargó de poner en términos simples aquella vastedad de conocimiento intrincado. Incluso, Carl Sagan fue capaz de traducir la historia cosmológica en un simple calendario cósmico parecido al que usamos hoy en día. Para que así millones pudieran asimilar la inmensidad del tiempo que el Universo ha transcurrido hasta el día de hoy.

La historia del Universo escapa a nuestro entendimiento, debido a que la magnitud del evento no cabe en nuestra estructura mental. Necesitamos replantearnos en términos abstractos, para agregar una nueva comprensión expandida sobre la realidad. Justamente, el calendario cósmico de Carl Sagan nos permite comprimir los 13.800 millones de años, a la duración de un calendario equivalente a un año y así lograr comprender la magnitud de la historia.

¿Qué es el calendario cósmico de Carl Sagan?

Se trata de una forma sencilla de observar visualmente el lapso de tiempo por el que ha transcurrido nuestro Universo desde el Big Bang. La distribución de los 15,000 millones de años* se ha ajustado al calendario que utilizamos para medir los 12 meses del año. Es decir que el calendario cósmico de Carl Sagan, es la historia del Universo resumida en un año.

calendario cósmico de Carl Sagan

En esta distribución, cada mes representarían 1250 millones de años. Cada día equivale a 40 millones de años y cada segundo, unos 500 años de nuestra historia. Apenas un parpadeo en la obra del tiempo cósmico.

*En la época de Carl Sagan, los cálculos apuntaban a que la edad del Universo era de 15,000 millones de años. En la actualidad sabemos que la edad cósmica es de 13,800 millones de años.

Cronología del Universo según Carl Sagan

En términos del calendario cósmico, el Big Bang ocurrió en el primer segundo del 1 de enero. Según la distribución de tiempo resumida, La Vía Láctea habría nacido en mayo y otros sistemas habrían aparecido en junio, julio y agosto.

big bang

El Sol y la Tierra aparecieron siete meses después de la explosión del Big Bang, en el mes de septiembre y la vida surgió poco después de esto. Según el propio Sagan, los humanos hemos surgido tan recientemente que los hechos en nuestra historia, ocupan sólo segundos del último minuto del 31 de diciembre.

sistema solar

Los humanos aparecemos en el calendario, sólo hasta las 22:30 del 31 de diciembre. A las 23:46 del mismo día, los hombres aprendieron a dominar el fuego. Tan sólo un minuto antes de finalizar el día, a las 23:59, florece el arte rupestre en las cuevas de Europa y a las 23:59:20 el humano aprende la agricultura. Y no es hasta las 23:59:59, que surge el periodo histórico conocido como el Renacimiento.

Finalmente, el año termina, nos encontramos en el tiempo presente; el primer segundo del Año Nuevo. Donde surge la expansión de la ciencia y la tecnología en búsqueda de vida inteligente en el espacio extraterrestre.

Vía: https://ecoosfera.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

La importancia de los satélites meteorológicos

El sistema de observación espacial es esencial para