Califican de extraordinaria la explosividad de la erupción del Hunga Tonga

- en Ciencia, Fenómenos naturales, Volcanes
623
0

La fuerte explosión generó una onda de choque atmosférica que dio varias vueltas a la Tierra, así como gran cantidad de ondas sísmicas que fueron registradas por las estaciones de vigilancia de todo el mundo.

La erupción duró 8 minutos y fue tan potente que pudo escucharse a más de 800 km de distancia. La columna de humo y cenizas alcanzó los 20 km de altura y 260 km de diámetro.

En comparación, los científicos estiman que la erupción del Monte St. Helens de 1980 liberó 24 megatones de energía. Mientras, Krakatoa, uno de los eventos volcánicos más grandes de la historia, hizo erupción en 1883 con 200 megatones, según la NASA.

Ahora dos investigadores franceses lo confirman tras calcular el tamaño de la erupción con ayuda de algoritmos y ecuaciones matemáticas.

Puedes leer: Hunga Tonga, la erupción explosiva más fuerte en los últimos 30 años

La erupción

El volcán Hunga Tonga-Hunga Ha?apai, junto al archipiélago de Tonga, entró en erupción el pasado 15 de enero.

La erupción causó una explosión que se escuchó hasta en Estados Unidos, y provocó un tsunami que tuvo repercusiones en todo el Pacífico.

El volcán consiste en la unión de dos islas inhabitadas, Hunga Tonga y Hunga Ha’apai, ubicadas a 65 km al norte de Nuku’alofa, capital de Tonga.

Nota que te puede interesar: Tras las pistas del impacto del volcán de Tonga en el clima de la Tierra

La fuerte explosión generó una onda de choque atmosférica que dio varias vueltas a la Tierra, así como gran cantidad de ondas sísmicas que fueron registradas por las estaciones de vigilancia de todo el mundo. Al analizarlas, dos investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) pudieron diseñar un algoritmo que permite detectar y localizar una erupción volcánica casi en tiempo real y, con la ayuda de ecuaciones que describen las erupciones explosivas, calcular su tamaño. Hasta ahora, este tipo de evaluación requería trabajo de campo y llevaba varias semanas o meses, ya que era necesario estimar el volumen de ceniza y lava producido.

El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, muestra que la erupción del Hunga Tonga expulsó un volumen de unos 10 km3 de magma, lo que la convierte en la mayor erupción explosiva del siglo XXI, equivalente en fuerza a la de la devastadora explosión del Pinatubo (Filipinas) en 1991.

Esta nueva metodología podría facilitar el estudio de las grandes erupciones explosivas en regiones remotas. Además, permitiría ayudar a predecir las zonas susceptibles de ser afectadas por la ceniza, que puede suponer un riesgo para la salud de las personas e impide realizar algunas actividades tanto en tierra como en el aire.

FUENTE: SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La importancia de los residuos en la economía circular

¿Por qué no plantearlo así? El éxito está