Cámara hiperbárica gratis

- en Curiosidades y rarezas
1476
10

chaman_camara_hiperbarica
Un regalo de la naturaleza para el bienestar de la salud.
(domingo 10 al domingo 17 de marzo 2013).

Una semana bajo la influencia de altas presiones y tiempo frío, fresco, se espera en el Sur y centro de Argentina con bajos valores de temperaturas mínimas con probabilidad de heladas aisladas, especialmente al sur paralelo 40 grados sur y próximos al Este del país, con tormentas y lluvias en el Norte, NEA y países limítrofes.

 

Descripción sinóptica en ambos océanos Atlántico y Pacifico Sur

Un continuo drenaje de aire muy frío simultáneo, desde la meseta antártica, hacia el Mar de Wedell, (Océano Atlántico Sur) y Mar de Ross (Océano Pacifico Sur) continuará propagándose al Norte hacia latitudes medias, con desplazamiento lento de Oeste al Este, originando importantes ciclones (bajas presiones) que producirán vientos fuertes del Sur y sur Oeste, con marcado descenso térmico sobre Argentina y países limítrofes.

Entre ambas depresiones, que, como autodidacta, denomino ventrículos derecho e izquierdo respectivamente, dominaría sobre el continente Sur, un sistemas de altas presiones, situación que marcaría un estacionamiento y/o persistencia de tiempo estable en gran paerte del Argentina. Debido a estas altas presiones (onda larga) «estaríamos» en una cámara hiperbárica y «gozar» de sus beneficios.

Algunos estudiosos en la medicina moderna sostienen que las cámaras hiperbáricas tienen una gran capacidad de almacenar oxígeno y sirven para aquellos pacientes que sufren de hipoxia, también trastornos en la piernas por un lento retorno venoso, ayuda a las células a que se regeneren mas rápido y tratar varios padecimientos y/o meteoropatias. Seguramente en un futuro no muy lejano, además de tener viviendas dignas, el ser humano incorpore, estas cámaras hiperbáricas en sus casas, como así también, cámaras hipobáricas (bajas presiones 850mb), que también sirven para otros tratamientos médicos, como ya se mencionaron en algunos informes anteriores.

 

Registros de temperaturas en el Polo

Los bajos registros de temperaturas mínimas, se mantienen en la alta meseta, desde el 24 de febrero hasta la fecha, 10 de marzo 2013, son los siguientes, respectivamente; 56,4, 56,6, 54,4, 52.8, 49,7, 57,6, 51.2, 51.3, 60.5, 57.8, 58.6, 60.3, 59.2, 60.8 y 60,0 grados bajo cero, (estas temperaturas son algo inferiores a lo que determina el grafico promedio de temperaturas mínimas de Vostok quincenal y mensual, del año considerado en el informe publicado La columna del Chamán.

Estas temperaturas muy bajas con un tiempo de retardo de 9 y 10 días, drenan hacia las costas del círculo polar antártico y ya han provocado, fenómenos significativos al encontrarse con aire muy cálido húmedo e inestable, afectando con ocasionales tornados y tormentas eléctricas, granizo, que es noticia en estos últimos días.

Esta situación de altas presiones estaría produciendo en la segunda quincena del mes de marzo de 2013 en principio un bloqueo de circulación meridional y latitudinal en el Océano Atlántico próximo a las costas, como así también advecciones de aire fresco húmedo del Este y Noreste en capas bajas pero permitiendo únicamente en latitudes bajas y medias el pasaje en altura de sucesivas perturbaciones báricas depresionarias, pasando por la cordillera desde el Océano Pacífico, recién al final de periodo considerado.

Huracán Sandra

http://www.wunderground.com/tropical/tracking/sp201319_sat.html

El origen y desarrollo e intensificacion del huracan Sandra en el Hemisferio Sur (Australia ) según mi opinión estaría relacionado con el drenaje mencionado simultaneamente en su antípoda hacia la otra cavidad superior y o escotadura (aurícula izquierda) .

 


 

Por Roberto Jorge DAntiochia «Chamán»

 

10 Comments

  1. Sería oportuno explicar el bloqueo de circulación para la segunda quincena de marzo para que se pueda interpretar que pasará con las lluvias y el frío.
    Gracias.

  2. JOSE VIENTO

    Señor Chaman y señores de Infoclima , gracias por publicar nuevamente en este sitio , muchos estábamos esperando este tipo de noticias . Respeto mucho este sitio WEB pero le dieron mucha importancia a este chico Cazatormentas o algo asi que lo que hace es copiar y pegar sus notas , no se ni si es meteorólogo o trabaja en ese rubro . Este chico debe nutrirse de la experiencia de gente como Chaman o Roberto y ustedes deben valorar el trabajo de este tipo de profesionales que con su amplia trayectoria nos hacen ver la Meteorología de otra manera . Les mando muchos saludos y los felicito por el blog .

  3. Sr. Chaman, hace mucho leo sus publicaciones, vivo en San Rafael (mendoza), sus comentarios me han sido muy utiles y «acertadas», crei que no escribiria mas, me alegro mucho volver a leelo, Gracias

  4. Estoy notando AHORA que hay varios metereólogos están hablando de la influencia de las temperaturas en la alta meseta antártica…Parece que están aprendiendo…
    A propósito es posible que suframos una ola polar intensa cerca del 10 de abril?….

  5. Lamento que el Sr Chamán no dejase algún comentario sobre nuestras opiniones sobre lo bueno que es recibir periódicamente sus informes y tal como lo indicara en mi comentario del 17-03 he percibido que algunos metereólogos parecen ahora fijarse en la influencia de las temperaturas en Base Vostok que «casualmente» fueron particularmente bajas hace algo mas de 10 días (y hoy tenemos el desastre ocurrido en Bs As), insisto también que sería bueno saber que puede pasar a partir del 10 de abril si la teoría se cumple en función de las muy bajas temperaturas que por estos días se siguen produciendo en la alta meseta antártica. PERO PARA ESTO NADIE MEJOR QUE EL CHAMAN para que pueda opinar, comentar y enseñarlos.
    Un cordial saludo.

  6. Estimado Ingeniero, le pido mis disculpas por no haber respondido en su momento, como así también a otros integrantes de la Columna Chaman (Nuestro Clima) debido a que he tenido una serie de dificultades de índole particular, pero prometo en lo posible y en su oportunidad, continuar con la divulgación de este METODO DE RELACIONES.

    Como adelanto a su información usted tiene razón, parece que tomo LA POSTA para esclarecer este tema, que es muy importante, dar difusión a este método de pronósticos en base a RELACIONES, que debe ser ampliado con diversos estudios de cartas sinópticas de todo el Hemisferio / Norte y Sur y así comprender y prevenir los desastres naturales.

    El inicio de estas relaciones nace el 29 de octubre del ano 1969, con motivo de la creación de la base antártica Vice Comodoro Marambio, que presta un gran servicio
    Al resto de las bases antárticas, marcando a la igual que otras bases científicas, la soberanía de Argentina sobre ese sector Antártico.
    Y hoy mas que nunca necesita un mayor APORTE LOGISTICO para tener comunicación con el resto de las bases antárticas.
    La provincia de Buenos Aires y Capital Federal atrapadas por un fenómeno que parece invisible producido por un diluvio regional.

    Estas inundaciones causan lamentablemente victimas y danos materiales. Ahora nos queda a todos nosotros, socorrer y prestar ayuda inmediata a las víctimas y también averiguar las causas del fenomeno y deficiencias para prevenirlas, con su debida anticipación y, para reflexionar nos podemos hacer para atenuarlas, con rigurosos planes de contingencia accionado por gente idónea

    REGISTROS DE DATOS EN EL POLO FRIO VOSTOK
    En su oportunidad como una premonición, usted me pregunto (que pasara con el bloqueo de circulación en la segunda mitad del mes de Marzo). Lamentablemente No pude responder a su pregunta, pero implícitamente esperaba que algo podría pasar y para no relatar sucesos negativos como lo que ocurren periódicamente en el mundo NO lo hice. Nota Ver Informe sobre los huracanes Nadine y Sandy, ambos fenómenos ocurridos recientemente han creado una disputa científicasobre aciertos en los pronósticos de NOAA y centro meteorológico Europeo.
    Ambos servicios requieren para mejorar los Pronosticos de huracanes mayor aporte economicos, con la adquisicion de Supercomputadoras para incorporar múltiples parámetros, Espero entonces que investigaran mas profundamente el Polo Sur / La Alta meseta Antártica. Ingeniero me alegra que vea como se comporta el polo frío y su relación e influencia sobre nuestro cono sur. Todo comienza el 20 de marzo del 2013 con un importante aumento de la temperatura máxima y un aumento no tan significativo en la mínimas con 55 y 64.5 grados bajo cero. Posteriormente los días 21 y 22 de marzo, se produce un fuerte descenso de temperaturas hasta llegar a los 70 y 71 grados bajo cero,
    Este dato lo considero para esta época muy significativo ypor ser la mas baja temperatura registrada en el ano 2013. Este aire frío drena desde la alta meseta antártica hacia el circulo polar antártico sobre las cuatro y o cinco zonas ciclo genéticas preferenciales, ya mencionadas en anterieres informes Coincidiendo con condiciones de bloqueo de circulación, en el O. Atlántico, anunciado a principio de Marzo, por sobrecarga de continuos drenajes de aire frío, hacia el Mar de weddell, se produjeron en esas latitudes/ longitudes permanentes ciclones que se desplazaron y propagaron al norte del O. Atlántico produciendo vientos del sudeste, este, noreste y norte, Comenzando el retorno de aire calido y húmedo marítimo, hacia latitudes medias y altas como intercambio latitudinal como con retorno hacia latitudes altas. Una infraestructura deficiente , la falta de cuencas , limpieza de desagües y arroyos al comienzo del otoño es un ejemplo de los síntomas de un enfermo el cuidado de la naturaleza. Sinópticamente el día del evento , Diluvio se observa una baja fría en el centro del país en altura proveniente del O Pacifico se ve asociada a una gran vaguada que se conecta a una baja presión en n la Península Antártica. Un sistema de altas presiones y o cuña de altas presiones domina gran parte del O Atlántico sur con temperaturas calidas /templadas y humeda que origina nubes de gran desarrollo vertical CB proveniente del Atlántico y este de Bs As. Dejo constancia que actualmente continua las temperaturas por debajo de los 70 grados bajo cero en el polo frío. Seguramente la temperatura de la atmósfera en esta época del año , debe estar muy por encima de lo normal y el resto del hemisferio necesite ser enfriamiento de todas maneras un termostato en Vostok se encargara de regular la misma,

    Un saludo cordial Roberto D Antiochia Meteorólogo

  7. Muchas gracias por su amplia y didáctica nota y coincido plenamente que todo lo que se haga para prevenir es sumamente importante, sabemos que la naturaleza no obedece a los deseos humanos, pero mucho se puede hacer ANTES de los eventos y la mejor tecnología disponible seguro es menos costosa que la vida de tantos seres humanos.
    Aguardaremos atentos sus próximos comentarios.
    Cordialmente.

  8. genial esta columna señor chaman, esperamos sus comentarios

  9. Sr Chaman, nos podria adelantar algunas predicciones para este invierno en cuanto al promedio de temperaturas y condiciones generales repecto a años anteriores?? Se puede hacer ese tipo de predicciones?

    Gracias

  10. Estimado Dante, respecto al pedido de las temperatuas y de las posibilidades del comportamiento del tiempo(precipitación y o secas)en el periodo Otoño Invierno, te informo que No dispongo de estadísticas actualizadas,

    La experiencia indica por lo general que cuando nos encontramos años 2012 2013, en un ciclo de máximo actividad solar,once anos las temperaturas en general se comportan en gran parte de la tierra,aguas( mares,rios y lagunas, por encima de los valores normales para la epoca y en el ciclo del mínimo de actividad solar Las temperaturas son menores(recordemos ano 2007 en Argentina y sus nevadas y el frio intenso que tuvimos.
    NOTA, A mayor temperaturas, mayor es la capacidad para contener vapor de agua,( Humedad y o punto de rocio)y a menor temperatura, menor capacidad de contener humedad.
    Como ocurre en estas estaciones frías.disminuyen la cantidad de precipitaciones.
    hay muchas causas que producen e interfieren el proceso de causalidad.de estos fenomenos, la tala de árboles, los corpúsculos atmosféricos, ( sal marina, el polvo en suspensión) cenizas volcánicas que aun pueden persistir en la atmosfera(volcán en Rio Negro y Neuquén)como las que tuvimos recientemente,contribuyen a dar lugar a un incremento en las precipitaciones, todavía a esto en algunas regiones se le suma las imprevisiones del hombre en la realizacion de obras publicas EN septiembre del 2010, te decia.. El hombre desde la antigüedad las secas y las abundantes precipitaciones NO LOS TOMABA DISTRAIDOS, ya que construía sus acequias y así resolvía y/o atenuaba sus problemas. Te adjunto alguna dirección informativa que puede ser útil para la construcción de acequiashttp://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/canales.htm

    Como siempre una saludo cordial para todos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

¿Cómo se mide la velocidad del viento?

La escala de Beaufort es una medida que