Cataratas del Iguazú: bajó su caudal de agua provocando una sequía histórica

- en Agua, Medio ambiente
2242
1

Las Cataratas del Iguazú vienen sufriendo una sequía histórica muy preocupante. Este patrimonio nacional y mundial vio disminuido su caudal de agua debido a la escasez de lluvias en el estado de Paraná, Brasil.

Esta gran complicación incide directamente en la economía regional, también afectada por el Covid-19, ya que los ingresos se deben al importante turismo que siempre hubo en las Cataratas. Estas dos problemáticas no tienen una solución, por lo menos, en el corto plazo.

El sector privado regional ya solicitó la declaración de zona de catástrofe económica, puesto que los ingresos financieros son nulos.  Se sabe que existen seis represas hidroeléctricas antes de que el Iguazú forme las Cataratas y que desde Cancillería están articulando acciones para pedir colaboración a Brasil para la regulación del caudal.  Los especialistas prevén que las lluvias llegarán en la segunda quincena de mayo. Se pudo rescatar gran parte de la pasarela a garganta del Diablo por la bajante de agua.

A la desesperante situación del turismo se le sumó un fenómeno que no ocurría desde 2006. Una sequía voraz originada en el cordón montañoso brasileño de Serra do Mar, provocó que hoy las cataratas se vean prácticamente sin agua, lo que no sólo afecta a la actividad comercial sino también a la fauna y la flora de la zona.

Hoy se ve a animales en zonas urbanas y algunas especies modifican comportamientos.

Se cree que la sequía en la cuenca donde nace el Río Iguazú se prolongará hasta finales de mayo
Se cree que la sequía en la cuenca donde nace el Río Iguazú se prolongará hasta finales de mayo

Estamos ante el panorama más extraño y preocupante que yo recuerde. Tenemos a las cataratas sin agua y sin gente. Nunca imaginamos vivir algo así”, se lamentó Sergio Acosta, intendente del Parque Nacional Iguazú, en diálogo telefónico con Infobae.

“Lo del agua responde a un evento cíclico, que ocurre cada 15 años aproximadamente. Y justo se produjo al mismo tiempo que la pandemia”, agregó.

Acosta explicó que el caudal habitual de las cataratas es de 1500 metros cúbicos por segundo.“Ahora, el río Iguazú está en unos 280 metros cúbicos por segundo. Y, por cómo se ve el panorama, va camino a batir el récord de 1978, cuando se registraron 120 metros cúbicos. El último más bajo que recuerde ocurrió en 2006, cuando hubo 122 metros cúbicos”.

Desde algunos sectores de la provincia de Misiones se apunta al cierre de las compuertas de las seis represas aguas arriba en la región brasileña: Foz de Areia, Salto Segredo, Salto Santiago, Salto Osorio, Salto Caxias y Baixo Iguazú, inaugurada en 2019.

De hecho, las representantes por la provincia de Misiones en el Parlasur, Cecilia Britto y Julia Argentina Perié, presentaron hace unos días una recomendación al Consejo del Mercorsur para que se le exija a Brasil la reapertura de sus compuertas y así poder “regular el caudal, salvaguardando el derecho fundamental del acceso al agua”.

La imagen de la roca, que debería estar cubierta por el agua de uno de los saltos
La imagen de la roca, que debería estar cubierta por el agua de uno de los saltos

Sin embargo, la visión de Acosta es muy diferente. “La gente suele echarle la culpa a las represas, cuando en realidad lo que hacen las represas brasileñas es un condimento pero no es determinante. Las represas son reguladoras del agua en época de sobrante, no de faltante”.

“Habitualmente, en situaciones de faltante, las represas pueden cerrarse dos o tres días, pero cuando empieza a generar corriente las tenés que volver a abrir. Como este caudal ni siquiera es aprovechable, directamente no las están cerrando. Lo poco que van acumulando durante unos días, lo terminan soltando, porque lo que necesitan es generar energía”, completó.

“Además, el riesgo de la falta de potabilización del agua no es por la actividad de las represas en sí, sino que por la infraestructura de las construcciones en Argentina, sólo pueden trabajar las aguas con una creciente del río. En ciudades como Corrientes, Posadas o Reconquista, lo que está pasando es que las tomas se quedan bombeando en el aire porque no están lo suficientemente dentro del caudal. Sé que están tratando de readaptar ahora esa infraestructura”, explicó Acosta.

Desde el 2006 que no se registraba una sequía de tal magnitud en las cataratas del Iguazú
Desde el 2006 que no se registraba una sequía de tal magnitud en las cataratas del Iguazú

Según el intendente del Parque Iguazú, la sequía y el faltante de agua responden a un proceso cíclico natural: «Cada 10 o 15 años sucede esto y es parte de un proceso natural. Hace dos meses que no llueve en la cuenca del Iguazú, donde normalmente llueve casi todas las semanas”.

Tanto Acosta como otros especialistas en ríos y clima cotejan día a día las previsiones climáticas en un sistema brasileño denominado Simepar.

El panorama es aun más sombrío: la sequía en Brasil continuará al menos hasta fines de mayo o principios de junio.

Así y todo, la principal preocupación de Puerto Iguazú es la falta de visitantes. Es una ciudad tan dependiente del turismo, que todavía nadie empezó a imaginar alternativas de subsistencia en un año que será completamente incierto.

“La situación, sinceramente, es desesperante”, reflexiona el presidente de la Cámara de Turismo de Puerto Iguazú, Jorge “Pali” Bordín, en una charla telefónica con Infobae. “Hay muchos factores que complican toda nuestra vida. La Semana Santa representa nuestra temporada más alta. Si en un día normal, las cataratas promedian unos 4.500 visitantes por día, el jueves y el viernes santo llegamos a tener 11.000 cada día.

Vía: Elagrario

Infobae

1 Comment

  1. Me gustaria que me envien fotos actuales del ito tres fronteras, río Iguazú y el Paraná, sector del puerto y de las cataratas garganta del diablo o todas las puedan.
    Soy Sergio Rocha y soy de Iguazú pero actualmente vivo en pto madryn Chubut en el sur de Argentina.
    Desde ya muchas gracias y les mando un saludo grande.
    Celular 280-4259197 whatsapp
    Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Una nueva visión sobre los asteroides divulgada por científicos argentinos

Desde siempre los asteroides han sido objeto de