Chernóbil: una increíble reserva radioecológica

- en Derecho ambiental, Medio ambiente
2681
0

A raíz de la aceptación que ha tenido la serie Chernobyl de HBO, la pregunta latente por el papel de la vida humana sobre la Tierra se pone nuevamente sobre la mesa.

Frente al reto del calentamiento global, ¿la naturaleza nos necesita o, más bien, somos nosotros quienes la necesitamos?

Pero mientras los humanos debatimos acerca de cómo preferimos extinguirnos, la vida se abre paso como si ya lo estuviéramos.

La Reserva Radioecológica Estatal de Palieski, en Bielorrusia, también tiene una historia que contar sobre los efectos del accidente nuclear del reactor número 4 de la planta Vladimir I. Lenin, en la Ucrania soviética, que dejó como saldo una zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor del reactor y cuyo sarcófago es otra zona de peregrinaje necroturístico bastante visitado.

zona-de-exclusion
Casi la mitad de la zona de exclusión está del lado de Bielorrusia

Esa zona de exclusión de 2,600 kilómetros cuadrados fue evacuada y sus 120,000 habitantes se convirtieron en los primeros exiliados nucleares de nuestra era. Pero a los pocos años, la naturaleza siguió su cauce. Investigadores británicos han constatado que las poblaciones de mamíferos han aumentado a pesar de la alta radiación desde 1988, 2 años después del accidente.

Especies que no aparecían en los registros de vida salvaje hace más de 1 siglo, de repente surgen como fantasmas en medio de la zona de exclusión. El oso europeo, el lince, el lobo (que se creían extintos en la zona) y numerosas especies de aves carroñeras mantienen en equilibrio a las poblaciones de tejón, alce, ciervo rojo, comadreja y castor.

Manadas de caballos de Przewalski y bisontes europeos pastan libremente entre aldeas abandonadas.

Este incremento en la flora y fauna fue notado en Bielorrusia desde 1988, cuando se instituyó la zona como reserva protegida. Lo llaman “ejemplo clásico de parque involuntario”,  una manera, tal vez poética, de aprender voluntariamente una lección científica a partir de la catástrofe.

La asociación de conservación APB-Birdlife Wetland Centre, con sede en Bielorrusia, ofrece auténticos safaris radioactivos en la zona. Las medidas de seguridad son estrictas en cuanto al tiempo de permanencia y tránsito, pero ni siquiera se necesita visa si se aterriza en el aeropuerto de Minsk.

Vía: ecoosfera

Deja una respuesta

También te puede interesar

Groenlandia en una fuente de metano» gas invernadero»

Un grupo de científicos británicos descubrió que las