Ciclón Nadine, un gran enigma aún no resuelto

- en Tiempo actual
1411
0

nadine

 

Los estudiosos e investigadores del mundo aún hoy no han dado a conocerlas las causas del origen y  trayectoria contra natura del ciclón “Nadine”.

Su estacionamiento, debilitamiento y renacimiento difícil de predecir por los mejores y más importantes modelos meteorológicos del Hemisferio Norte. Los meteorólogos tuvieron opiniones dispares, críticos en su apreciación y evolución de «Nadine».

Nadine

 

 http://www.wunderground.com/hurricane/at201214_5day.asp

 

Como dije en «En agosto comenzaría un bloqueo de circulación en el Océano Atlántico«, durante finales de agosto los días 30 hasta el 22 de septiembre año 2012. las temperaturas en Vostok se mantuvieron entre 70 y 85 grados bajo cero, especialmente a mitad de setiembre donde se registra en forma continuada valores de 80 y 85 grados bajo cero.
No quiero dejar de agradecer los valiosos aportes de los participantes del blog, que sin ser idóneos en el tema, aplicaron el sentido común resultaron a mi entender expertos.

 

Antecedentes sobre esta anomalía térmica en el Polo frío Vostok comparación

Estas temperaturas son similares a las que se registraron en otra época en el polo frío, que relacione en mis estudios en un tiempo de retardo de 15 a 20 días, con la ocurrencia del huracán “Katrina” y también con el récord de muy bajas temperatura registrado en la tierra (89 grados bajo cero).

Como consecuencia de condiciones sinópticas especiales en el Atlántico Norte, el mezclamiento de sus aguas ocasionado por «Nadine», las temperaturas eran ideales para el nacimiento de un gran huracán y por interacción de aire muy frío proveniente de la Antártida y simultáneamente con aire proveniente del circulo polar ártico, se produce después de pocos días la formación del poderoso ciclón «Sandy».

El ciclón “Sandy”, que azotó la cuenca atlántica en octubre y noviembre de 2012, fue el huracán más letal sufrido en Estados Unidos en los últimos 40 años y el segundo más costoso, tras “Katrina”, según un informe del Centro Nacional de Huracanes (CNH).

“Los cálculos preliminares de daños en Estados Unidos rondan los 50.000 millones de dólares, lo que lo convierte en el segundo ciclón más costoso que toca tierra en Estados Unidos desde 1900, cuando se empezó a hacer seguimiento de este tipo de datos, explica el CNH, y ello a pesar de que cuando llegó a este país ya no tenía categoría de huracán.

Según sus datos, “hubo al menos 147 muertes directamente relacionadas” con “Sandy” (y otras 87 indirectas), en la cuenca atlántica, 72 de ellas en Estados Unidos (48 en Nueva York).
Fuera de Estados Unidos, “Sandy” causó 54 muertes directas en Haití, 11 en Cuba, 3 en República Dominicana, 2 en Bahamas, 2 en aguas del Atlántico y 1 en Canadá, Jamaica y Puerto Rico, respectivamente.
Inicialmente tocó tierra como huracán de categoría 1 (sobre un máximo de 5 en la escala de Saffir-Simpson) en Jamaica y luego con categoría 3 en Cuba, antes de debilitarse rápidamente para llegar a Bahamas otra vez con categoría 1.
Posteriormente “Sandy» sufrió una compleja evolución y aumentó considerablemente de tamaño mientras atravesaba Bahamas y continuó creciendo (en tamaño) pese a su debilitamiento hasta tormenta tropical y avanzando hacia el norte”, relata este centro con sede en Miami.

Dichos de Jesús a Nicodemo: «tendrás que morir para volver a nacer», pocos meses después nacerían muchos bebes a causa del huracán «Sandy».

 

Conclusión

Materialmente y económicamente hablando. todo parece indicar que Las lluvias de Agosto en nuestro país y países limítrofes nos beneficiaron y a otros los perjudicaron.

Una justicia distributiva Natural, Nos permite desde hace muchos años tener un Viento de cola, dando lugar a que el mal de algunos países económicamente poderosos, (sequias, diluvios tornados y huracanes que lamentamos muy profundamente, resultan un consuelo temporario de los que tienen poco, pues sus productos primarios, como la soja el trigo maíz etc. Son mejor cotizados en los mercados del mundo ayudando en parte a las economías regionales-

Nota: gracias Melanie por participar con sus comentarios, estoy en un todo de acuerdo, sobre los bloqueos de circulación en el O. Atlántico que debe siempre ser considerado y estudiado profundamente para entender este tema tan complejo-
Ver archivo valioso e interesante de lo ocurrido

 

Roberto D’Antiochia

Chamán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La humedad relativa y el calor: ¿Por qué sudamos?

La incidencia del tiempo en nuestras vidas es