Científicos detectan por segunda vez las ondas gravitacionales predichas por Einstein

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
1300
0

ondas gravitacionales 1

El pasado 26 de diciembre, los investigadores de las colaboraciones LIGO (en Estados Unidos) y Virgo (en Italia) recibieron un inesperado regalo navideño cuando, a las 03:38:53 UTC, los detectores de LIGO captaron una nueva señal de ondas gravitacionales. Hacía sólo tres meses que el mismo instrumento había conseguido la primera detección de la Historia de las ondas predichas hace un siglo por Einstein. Por eso, encontrar un segundo caso tan pronto era algo que nadie se habría atrevido siquiera a imaginar.

ondas gravitacionales 3

Una vez más, la señal, una leve distorsión en el tejido espaciotemporal, llegó hasta la Tierra procedente de los últimos instantes de la «danza gravitatoria» de dos lejanos agujeros negros, que tras incontables millones de años orbitándose mutuamente, se fusionaban en uno solo. La fusión, o coalescencia, de dos agujeros negros es, precisamente, una de las muchas fuentes de ondas gravitacionales que persigue LIGO. Otros objetos espaciales, como púlsares o estrellas de neutrones en rápida rotación, también son capaces de generar ondas gravitacionales.

Esta segunda observación confirma que esta clase de cataclismos espaciales no son hechos aislados, sino que suceden con relativa frecuencia. Los investigadores, por lo tanto, animados por este nuevo éxito científico, se muestran optimistas y creen que serán capaces de detectar más acontecimientos similares a finales de este mismo año, cuando los detectores LIGO y Virgo vuelvan a operar tras unos meses de mantenimiento y actualizaciones. El hallazgo, fruto de una colaboración internacional que incluye nombres españoles, acaba de ser anunciado durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana, que se celebra estos días en San Diego, y publicado por la revista Physical Review Letters.

Ondas gravitacionales

A pesar de que esta segunda señal, llamada GW151226, es más debil que la detectada hace tres meses (GW150914), el hallazgo ha sido confirmado con una certidumbre superior al 99,99999%. Llevar a cabo todas las comprobaciones necesarias es, precisamente, la razón de que hayan pasado seis meses entre la detección y el anuncio del descubrimiento.

Vía: abc.es/ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo es el clima en los otros planetas del Sistema Solar

¿Cuál es el planeta más frío? ¿Y el