Combatiendo la contaminación con pelotitas

Combatiendo la contaminación con pelotitas

Para evitar la contaminación de sus reservas de agua potable, el Departamento de Agua y Energí­a de la ciudad de Los Angeles (Estados Unidos) adoptó una solución muy original: arrojar al agua millones de pelotitas plásticas de color negro. La curiosa iniciativa permitirá mantener el agua en óptimas condiciones, protegiéndola de la formación de sustancias cancerí­genas y asegurando su potabilidad.

Combatiendo la contaminación con pelotitas

En la etapa inicial del proyecto se lanzaron cuatrocientas mil esferas plásticas de diez centí­metros de diámetro, que ahora flotan en las aguas de la reserva Ivanhoe, el mayor depósito de agua potable de la ciudad de Los Angeles, con una capacidad de más de 218 millones de litros de agua. Muy pronto se realizará la misma tarea en las reservas de Silver Lake y Elysian.

Combatiendo la contaminación con pelotitas

Los depósitos de agua potable de Los Angeles son unos de los pocos que todaví­a se mantienen a cielo abierto. La prolongada exposición del agua a los rayos solares favorece la formación de bromato, una sustancia con efectos cancerí­genos si se consume en grandes cantidades y durante un tiempo prolongado.

La función de las pelotitas es absorber la luz del Sol para reducir al mí­nimo la concentración de bromato y otras sustancias en el agua, además de protegerla contra las deposiciones de aves y otros contaminantes que solí­an caer sobre la superficie de los depósitos. También servirán para disminuir el crecimiento de algas y facilitar así­ el filtrado del agua.

Combatiendo la contaminación con pelotitas

La idea de recurrir a las esferas flotantes fue de Brian White, uno de los biólogos del Departamento. Luego de analizar los costos y la conveniencia de recubrir la superficie del depósito la manera más eficaz, White sugirió colocar las pelotitas de plástico, que ya estaban siendo utilizadas con éxito en los charcos de agua que se forman junto a las pistas de aterrizaje de los aeropuertos, para alejar a las aves del lugar y evitar accidentes.

Combatiendo la contaminación con pelotitas

En total se colocarán en la reserva Ivanhoe unos cuatro millones de pelotitas, que están siendo fabricadas especialmente por la empresa Orange Products. Para su producción se utiliza un plástico especial, no contaminante, reciclable y que no resulta afectado por los rayos ultravioleta.

Las pelotitas cubrirán la superficie de los depósitos de agua por un lapso de tres a cinco años; durante ese tiempo, el Departamento de Agua y Energí­a se encargará de construir nuevos depósitos subterráneos que resolverán definitivamente el problema de la contaminación de bromato.

13 Comments

  1. me parece qe en vez de tantas pelotitas porque no se dejan de contaminar a los paises pobres de asia, africa y latinoamerica? deben de haber contaminado muchísimo con la creación de esas dichosas pelotitas, si dejaran a la naturaleza en paz y cuidaran un poco mas lo que Dios nos ha regalado no tendríamos que hacer semejante estupideces, la naturaleza es sabia, solo tienen que ayudarla y dejarla actuar

  2. guaaau a mi pareci0 muy interesante..encerio estuvo super bien lo que hicieron..por que si vamos a esperar a que la gente razone y deje de contaminar jamas seguirá empeorando..me encanto..fue muy inteligente lo que hicieron..SUPER ORIGINAL

  3. hola me gusto la ideas de las pelotitas para limpiar el agua contaminada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La actividad solar no es responsable del calentamiento global

Los niveles cambiantes de energí­a solar de los