¿Cómo impactarán los incendios de Corrientes en la vida de los animales que habitan en los Esteros del Iberá?

- en Fenómenos naturales, Medio ambiente
1378
0

Los devastadores incendios que azotan desde hace semanas a Corrientes ya arrasaron con más del 10% del territorio de la provincia. Cientos de animales han muerto calcinados, incluyendo a los que habitaban el el Parque Nacional Esteros del Iberá.

Se trata del área protegida de 183.500 hectáreas que representa uno de los mayores humedales del mundo, y que hoy su vida silvestre se encuentra en peligro.

Ante la relevancia del hecho, la fundación Rewilding Argentina, creada para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante, que apunta a la recuperación de los ecosistemas, alertó por el riesgo en el que se encuentra la zona.

Los Esteros del Iberá son la última muestra en América del Sur de pastizales subtropicales en buen estado de conservación en grandes extensiones”, señaló la organización mediante un comunicado en el que se agregó que “además de los múltiples beneficios ecosistémicos y económicos que aportan, son el lugar ideal para reintroducir especies extintas localmente mediante el rewilding, contribuyendo a recuperar un humedal más completo, que se adapta mejor y se recupera con mayor rapidez y eficiencia de crisis ambientales como ésta”.

En cuanto al análisis, no solo se refiere a los daños directos a la vida silvestre sino a los recursos para el sustento de las propias especies. Los incendios redujeron la disponibilidad de alimento para la fauna que hasta el momento logra sobrevivir. Un doble desafío para los animales silvestres que habitan la zona. “Deberán competir por comida y hábitat con el ganado doméstico que, sin alambrados de por medio, ingresará a los últimos relictos de biodiversidad del Parque en busca de pasturas y agua”.

Cabe mencionar que la mayoría de los animales reintroducidos fueron hallados vivos y en buen estado, en tanto que los que se encontraban en etapa de adaptación, como guacamayos y muitúes, fueron retirados del campo y trasladados al Centro de Conservación Aguará, hasta que la situación mejore.

Aquellos que sobrevivieron se sugiere su adaptación al ambiente y a los cambios repentinos que puedan darse. Ahora podrán participar en la restauración del ecosistema a través de sus roles ecológicos, precisó la especialista.

Deja una respuesta

También te puede interesar

¿La NASA encontró el primer fantasma estelar del universo?

De acuerdo a lo que indicaron desde la