¿Cómo será este invierno?

- en Ciencia, El clima, El tiempo en el mundo
1652
5

 

¿Será muy frío? El invierno fue muy riguroso en el hemisferio Norte, tanto en América como en Europa y Asia y todo el mundo se pregunta si esas condiciones se trasladarán a nuestro invierno del Hemisferio Sur. La respuesta es: no. No tiene nada que ver lo que sucede en el Norte con lo que sucederá luego en el Sur, las circulaciones son distintas desde el Ecuador hacia abajo.

Mapa 566

Los modernos meteorólogos tenemos hoy una invalorable ayuda en el avance continuo de la tecnología que nos permite, no sólo ver toda la atmósfera a través de las observaciones satelitales, sino también consultar modelos meteorológicos físico-matemáticos que nos indican el tiempo futuro a un plazo extendido hasta quince o veinte días con un margen error muy pequeño. Pero además, como la NOAA ha boyado todo el Océano Pacífico, desde América hasta el sudeste Asiático, a lo largo del Ecuador, con 80 boyas que nos proporcionan datos como la temperatura del aire, la temperatura de la superficie del mar, la temperatura de las capas sub-superficiales desde 50 hasta 300 mts de profundidad, los vientos, dirección y velocidad, la humedad y la presión atmosférica, durante todas las horas, las 24 horas del día.

satelite

Nubes 34

Con todo este cúmulo de información, se conoce el desarrollo de eventos como El Niño y La Niña, eventos que producen efectos de mayor o menor cantidad de lluvia que las normales alrededor del mundo ya que las nubes de gran desarrollo vertical que se generan en el océano, al desplazarse, alteran el recorrido del “Jet- Stream”, una corriente en chorro, muy fuerte, que está entre los 10 y 12 mil metros de altura.

La última información recibida de estas boyas, están indicando el inicio de una corriente cálida, un Niño, para la temporada de Invierno y principios de Primavera del Hemisferio Sur.

Mapa 878

Mapa d

Mapa b

Que quiere decir esto? Que en lo que a Argentina, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay respecta, las lluvias serán superiores a las medias normales para cada lugar, con posibilidades de inundaciones y desbordes de ríos que causarían problemas seguramente, y es necesario tomar desde ya precauciones para este evento.
En cuanto a los rendimientos de las cosechas de invierno y verano debieran ser, en la mayoría de los casos, entre muy buenas a excelentes, lógicamente el exceso de agua en algunos casos, iría en contra de ello, pero en general, las zonas de sequía se verán beneficiadas con esto, como el Oeste de Chaco, Este de Santiago del Estero, Norte de Santa Fé, Este de Salta y Oeste de Formosa.

Mapa c

Mapa 98

En cuanto a la temperatura del invierno, en general debiera ser un poco más alta que la de los anteriores inviernos ya que se esperan días con mayor cantidad de nubes, poca insolación, (por lo tanto poca amplitud térmica durante los días) y muy pocos días con heladas en la zona central. Las heladas no serán más fuertes que otros años sino por el contrario, los días con heladas serán bastante menos y las marcas que se pueden esperar estarían comprendidas entre los 2 a 4 grados bajo cero (no mas de dos o tres días, como mucho) y mayormente entre 1 y 1 bajo cero, tres o cuatro días en total.

Lluvia 1

Al que viene, no se le podrá llamar un invierno muy frío, pero hay que tener en cuenta que la amplitud térmica diaria será menor, por lo que el sentir climático se vería afectado mayor cantidad de tiempo.

Nieve

Nubes df

Todas estas consideraciones están basadas principalmente en dos grandes eventos: por un lado en la futura corriente del Niño y por el otro en el seguimiento del cambio climático global que continúa, sin pausa su camino transformando lentamente el clima del total de la atmósfera.

noticias-seciti-2014-podria-ser-uno-de-los-mas-calurosos-por-efectos-de-El-Nino_0

Mapa aEn fin, como leyeron, no será un invierno cruel y además será más lluvioso, cosa que les vendrá bien a muchos y mal a otros tantos.
Como siempre, el tiempo no podrá conformar a todos.
(ver en el Blog Agro de incfolima.com la última información sobre “El Niño”)

Carlos Eschoyez
Meteorólogo
Director de Contenidos
Infoclima

5 Comments

  1. Capo, excelente tu explicacion. Pero los modelos ven una realidad diferente a la que planteas. CFS ve mayo junio y julio mas frios de lo normal en gran parte del pais. El niño no va a alcanzar a influir en la primera mitad del invierno dado que todavia no se desarrollo, por lo tanto, no impedira que haya entradas de aire polar fuertes en gran parte del invierno. y la Antartida tiene bastante hielo… Hay que investigar mejor antes de publicar notas, CFS es uno de los modelos mas importantes, justamente del NOAA que vos mencionaste.

  2. Magnífico. Al final del invierno / principios de la primavera publico a ver quién tenia razón : Carlos o Nicolás

  3. Hector Rodriguez

    Buen dia a todos,por lo que veo y leo ,el Sr. Carlos es meteorologo o sabe interpretar los cambios climaticos .Vos Nicolas ,tambien ? ,o solo lees y expones lo que publica CFS ? ? ? ? ?

  4. Nicolás: todo puede suceder desde el momento que la atmósfera no responde exactamente a la físico-matemática con la que se la maneja. Yo refiero mis comentarios a los modelos NVG de la marina de los EEUU que son los que me dieron mayores resultados, si bien no son tan diferentes de los otros tantos que existen, dan a pensar en lo referido más arriba. Veremos, como dice Raúl, que modelo, o mejor quien interpretó los modelos más adecuadamente, más adelante.
    Hasta entonces

  5. Ana María Crignola

    Por este medio deseo felicitarlos por el Inicio de la Pág. Principal. Anunciaron con mucha seriedad la llegada de la ola polar. Me gustó este anuncio. Porque justo el 22 de Mayo «día del cabildo abierto» yo estaba festejando mi cumpleaños (67) con amigas de otras provincias. Gracias por el aviso. Es interesante, si la próxima Ola Polar vuelven a publicarla tan gráficamente como lo hicieron. Mis contactos de FB no tienen ni idea de la meteorología y yo que soy curiosa, me meto y leo luego comento.. Lo mejor que encontré es vuestro blog.Gracias. Son Uds muy claros. Hay algunos canales de TV de Buenos Aires que no tienen fundamentación. Dije algunos. Los de TN y el 13 son buenos. Así pues, también hay en Córdoba, un meteorólogo muy estudiado( olvidé su nombre) que sabe hablar muy bien por Canal 12.Los sigo desde que los consulté por un viaje que iba a realizar a Punta Cana en ag. y sept. Ana María Crignola (maestra jubilada rural bonaerense).

    pasaba un huracán por allí.Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El Niño: altas temperaturas en el mar causarán sequía y lluvias torrenciales

El fenómeno El Niño Oscilación Sur, tiene una alta probabilidad de que se establezca en los próximos meses con características moderadas a fuertes, alertó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México.