Coronavirus: el peligroso sobreuso de desinfectantes

- en Social
681
0

Aumentan las intoxicaciones y se teme un incremento de la contaminación de las aguas por el uso masivo de este tipo de productos.

Si alguna cosa buena hemos sacado del actual estado de alarma causado por el coronavirus, es que en las ciudades se respira un aire más limpio por la importante caída de la contaminación ambiental. Pero sólo de puertas a fuera. El uso masivo de productos desinfectantes en los hogares empobrece la calidad del aire interior.

“La mayoría de estos productos libera compuestos tóxicos, perjudiciales para la salud”, explica Carlos de Prada, responsable de Hogar sin Tóxicos de la Fundación Vivo Sano. Para evitar sus efectos, el experto “recomienda ventilar muy bien tras su uso”.

Otro de los grandes riesgos para la salud de las personas son intoxicaciones relacionadas con la mezcla de productos de limpieza en los hogares. Los médicos del Servicio de Información Toxicológica (SIT) han atendido 11.337 consultas telefónicas a lo largo de marzo y durante las dos primeras semanas de abril, 1.655 más que en el mismo periodo del año pasado. Un total de 1.846 de estas llamadas estaban relacionadas con intoxicaciones vinculadas al uso de lejías y otros desinfectantes.

Instrucciones del Ministerio de Sanidad para la limpieza en el hogar
Instrucciones del Ministerio de Sanidad para la limpieza en el hogar (Ministerio de Sanidad)

La salud del planeta también se ve perjudicada. Aunque aún no se tienen datos oficiales sobre cómo afectará al medio ambiente el mayor uso de desinfectantes, “lo que está claro es que de una forma u otra estos acabarán en los desagües”, contaminando las aguas, señala Coldo Hernández, portavoz de la campaña de tóxicos de Ecologistas en Acción. No por ello deben dejar de utilizarse, advierten los expertos consultados, pero sí que es necesario “actuar con prudencia y sentido común, siguiendo las instrucciones del Ministerio de Sanidad”, recomienda Hernández.

El portavoz de Ecologistas en Acción indica que “utilizando una mayor concentración de desinfectantes no se va a conseguir una mayor desinfección”. Lo que se sí se consigue es poner en riesgo nuestra salud y la del medio ambiente. La proporción para la lejía, uno de los productos más usados, es de 20 ml por 980 ml de agua fría.

La industriaquímica garantizará el abastecimiento de geles de manos y productos desinfectantes para cubrir la demanda nacional gracias a la autorización del uso del bioetanol .

Ver imagen en Twitter

Entre los productos con poder desinfectante permitidos por el Gobierno se encuentra ahora también el bioetanol, que se obtiene a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en diversos productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caña de azúcar o biomasa. El Ministerio de Sanidad ha tomado esta decisión con el objetivo de hacer frente a la gran demanda de productos de desinfección de manos y evitar su desabastecimiento.

La autorización permitirá multiplicar por diez la disponibilidad de alcohol en España para la fabricación de estos productos, lo que permitirá cubrir toda la demanda del mercado nacional, ha informado la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) en un comunicado. España es uno de los mayores productores europeos de bioetanol.

Vía: Lavanguardia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.