Crecen las probabilidades de un evento «La Niña»

Este martes 18 de agosto, la Oficina Meteorológica de Australia advirtió que aumentaron las chances de que se forme La Niña, fenómeno que afecta directamente a la producción agrícola por las fuertes sequías y heladas.

Trigo

Si algo faltaba a la caída de reservas…

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.

Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.

La Oficina Meteorológica de Australia informó hace minutos que “el ENSO se ha  trasladado de La Niña WATCH a La Niña ALERT. Esto significa que, aunque El Niño – Oscilación del Sur es actualmente neutral, la probabilidad de que se forme La Niña en los próximos meses ha aumentado a alrededor del 70%, aproximadamente  tres veces la probabilidad normal”. 

Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre la parte centro-ecuatorial del océano Pacífico, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro entre los meses de diciembre y febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia, el Sudeste de Asia, América del Sur, Centroamérica y África.

Este cambio de estado sigue a un enfriamiento sostenido en el Océano Pacífico tropical central y oriental, hacia los umbrales de La Niña. Los modelos climáticos indican que es probable que se enfríe más, y la mayoría de los modelos sugieren que las temperaturas de la superficie del mar se acercarán o superarán los umbrales de La Niña durante la primavera del hemisferio sur.     

“Un ALERTA de La Niña no es una garantía de que ocurrirá La Niña, más bien es una indicación de que la mayoría de los precursores típicos de La Niña están en su lugar. Los climatólogos de la Oficina continuarán monitoreando de cerca las perspectivas y condiciones del modelo en el Pacífico tropical para detectar más signos del desarrollo de La Niña”, cerró el comunicado.

La Argentina ya está sufriendo el impacto de la sequía. Se estima que la producción de trigo estará por debajo de las 20 millones de toneladas y la superficie descendió a 6,5 millones de hectáreas (100.000 hectáreas menos que el ciclo pasado), según pudo confirmar Clarín.

“Desde el inicio se presentó complicada la campaña de trigo. Uno de cada 4 lotes presenta un estado de malo a regular y 6 de cada 10 lotes tiene déficit hídrico importante”, sintetizó Esteban Copati, Jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Para la Bolsa rosarina la sequía que está atravesando el trigo es la mayor en 10 años y en consecuencia redujo el área triguera a 6,5 millones de hectáreas y la cosecha a 19 millones de toneladas.

“Estamos transitando un invierno más seco que lo habitual y seguramente se mantendrá así hasta entrado septiembre”, dijo el especialista en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello en el informe de la Bolsa rosarina.

Vía: urgente24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo preparar un repelente casero para mosquitos

¿Sabías que es posible hacer un repelente casero