¿Cuándo es el próximo eclipse total de la Luna?

- en Astronomía, Eclipses
1130
0

Además, habrá un eclipse parcial. Y en 2022, será un año especial porque tendremos dos eclipses total de la Luna. Para agendar.

El 26 de mayo de 2021, seremos testigos del próximo eclipse total de la Luna. Será el primer clipse lunar total desde enero de 2019 y será visible desde el sudeste de Asia, Australia, Oceanía, gran parte de Alaska y Canada, casi todo Estados Unidos y casi toda Sudamérica.

Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna. Eso quiere decir que a la noche, la Luna llena desaparece por completo, a medida que la sombra de la Tierra la cubre.

La Luna también puede parecer de un color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia la Luna. Los atardeceres obtienen su color rojo y anaranjado debido a la forma en la que la luz del sol se dobla cuando atraviesa la atmósfera y absorbe otros colores.

Durante un eclipse total de Luna, el brillo de nuestro satélite proviene de todos los amaneceres y puestas de Sol que se producen en la Tierra.

Además, en 2021 habrá otro eclipse parcial de la Luna, que se registrará el 19 de noviembre. Los lugares favorecidos para verlo serán America, Europa y África.

En tanto, 2022 será un año más trascendente porque habrá dos eclipses totales de la Luna. ¿Cuándo? El 16 de mayo de 2022 y el 8 de noviembre de 2022.

La agencia espacial de Estados Unidos (NASA), publicó online el cronograma completo de eclipses luneres hasta 2030, al que se puede acceder desde aquí, en donde se especifican las regiones geográficas de visibilidad y los tiempos de duración.

Vía: Conocedores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El extraño anillo de microondas perdido en el espacio

Hace cincuenta años, los astrónomos descubrieron un misterio. Lo llamaron Loop I. Hoy en día, todavía no hemos resuelto por completo el misterio de cómo se formó esta estructura gigante celeste, sino que hacemos ahora es tener la mejor imagen de ella, gracias al satélite Planck de la ESA .