Hace pocos días, un bloque de cemento de 25 kilogramos cayó desde el cielo sobre una casa de los suburbios de Moscú, perforando el techo de la vivienda y causando daños considerables. El motivo de tan insólita precipitación se debió a los intentos de la Fuerza Aérea rusa para tratar de controlar el clima. La práctica, conocida como «siembra de nubes«, culminó en esta ocasión de manera desafortunada, para recordarnos que tal vez sea mejor no entrometerse con el tiempo.
Los rusos recurren a la siembra de nubes como una manera de evitar las lluvias durante los feriados nacionales más importantes. El pasado 12 de junio, la Fuerza Aérea rusa despachó 12 aviones que llevaban ioduro de plata, nitrógeno líquido y cemento en polvo, para impedir la formación de lluvia «sembrando» las nubes de Moscú con el fin de absorber la humedad de los cielos. Pero uno de los paquetes de cemento transportados no logró disolverse en la atmósfera sino que cayó pesadamente sobre un inmueble de la periferia de Moscú.
El fuerte impacto le produjo al techo de la vivienda un agujero de un metro de diámetro. Según los especialistas, es la primera vez en más de veinte años que ocurre algo así. La Fuerza Aérea le ofreció una indemnización de 2100 dólares al indignado propietario de la residencia, quien rechazó la suma por considerarla ínsuficiente y amenazó con llevar el caso a los tribunales para exigir una mayor compensación por daño moral.
No es la primera vez que la siembra de nubes falla tan estrepitosamente en Rusia. De hecho, la efectividad del método deja mucho que desear. En el año 2006, durante la reunión del Grupo de los Ocho en San Petersburgo, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una siembra masiva de nubes para evitar que lloviera durante esos días. Ni siquiera los organizadores del evento confiaron en la tecnología de su país, y les entregaron a todos los asistentes paraguas y pilotos para protegerse de las inclemencias del tiempo. Hicieron bien en ser precavidos porque la lluvia resultó torrencial, a pesar de los esfuerzos de Putin.
La República Popular China también aplica esta técnica con frecuencia, pero no para evitar las lluvias sino para provocarlas. Como ya comentamos anteriormente, el gobierno chino se está preparando para despejar los cielos de contaminación antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, forzando las precipitaciones con métodos artificiales.
Los Estados Unidos también están experimentando con la siembra de nubes para hacer llover en zonas donde hay sequía, para reducir el tamaño del granizo y hasta para evitar la formación de bancos de niebla en los aeropuertos. En zonas más frías se ha intentado sembrar nubes sobre los grandes cordones montañosos para incrementar la cantidad de nieve y mejorar la afluencia turística hacia los centros de esquí.
En la República Argentina, la provincia de Mendoza dispone desde hace varios años de una organización dedicada a sembrar nubes para evitar la formación de granizo que pueda causar daños a los cultivos de la región.
Los resultados de la siembra de nubes son bastante discutibles y la controversia sobre su eficacia se discute desde hace mucho tiempo. Parte del problema consiste en que resulta muy difícil determinar el verdadero aporte de la siembra de nubes con respecto a la variabilidad de la la magnitud de las precipitaciones; es decir, no se puede saber si habría llovido más o menos si no se hubiesen sembrado las nubes.
Lo cierto es que los procesos que desencadenan las lluvias se producen a grandes alturas, en breves lapsos de tiempo y durante esos momentos los niveles energéticos que intervienen son altísimos como para ser afectados por influencias externas. En esas circunstancias, para que la siembra de nubes realmente ofrezca algún resultado positivo, tiene que llegar al lugar y el momento exactos y con el nivel de energía apropiado, lo que en la práctica es casi imposible de lograr.
De todos modos, siempre es preferible que si tiene que llover, que llueva agua en lugar de cemento, ¿verdad?
29 Comments
factureitor
Sres de Nuestro Clima:
Hay una seria contradiccion entre esta nota y otra también publicada por ustedes dedicada a las fumigaciones aéreas a gran altura denominada «chemtrail».
En esta nota ponen de manifiesto la prueba irrefutable de que existe desde hace tiempo la practica de esparcir químicos con aviones a gran altura con dudoso resultado, contrariando a lo publicado en la nota sobre «chemtrails».
Seria interesante que en caso de equivoco se rectificara la nota anterior.
Gracias.
Nuestroclima
factureitor: La gran diferencia entre la siembra de lluvias y los chemtrails son precisamente las «pruebas irrefutables» que mencionaste en tu comentario.
La siembra de lluvias es una técnica con la que se experimenta desde hace años, no es ningún secreto y para su aplicación se utilizan aviones y también cañones con proyectiles especiales. En ambos casos el ioduro de plata (el principal componente utilizado) debe penetrar en lo profundo de las nubes tormentosas y no deja en el cielo ninguna clase de estela especial.
En cambio, sobre los chemtrails sólo existen puras especulaciones y sospechas sin pruebas concretas, que se basan apenas en fotografías de estelas de avión comunes y corrientes tomadas muchas veces en un cielo despejado o levemente nublado, sin tormentas a la vista.
RAUL AMADO
ESTIMADOS AMIGOS DE NUESTRO CLIMA QUE LES PASA QUE HACE DIAS NO PONEN NINGUNA NOTA POR DIOS NO CREERIA QUE ALGUIEN LOS HA CENSURADO POR LOS TEMAS TOCADOS ANTERIORMENTE LES COMENTO CON REFERENCIA A LOS CHEMTRAILS QUE SI HAY PRUEBAS INCLUSIVE SE HAN HECHOS ANALISIS DE LAS PORQUERIAS QUE ESPARCEN EN LA ATMOSFERA Y LES ASEGURO QUE ALIMENTO NO ES ….BUENO MIS AMIGOS SERA HASTA LA PROXIMA SI DIOSITO ASI LO QUIERE TENGAN MUY BUENOS DIAS……
Julián
Nada me va a hacer cambiar de opinión y no voy a leer la biblia. Gracias por el intento igual. cambiando de tema. Si Eduardo Ferreyra está leyendo esto. Se habla del enfriamiento global, todo muy lindo. Pero hasta ahora no se nota mucho!! el 2007 pareció ser una excepción. Este año el Invierno es un chiste, temperaturas de 17° grados todos los días. Gente en remera de manga corta!! en el único momento que se puede llegar a sentir un poco de frío es a las 6 de la mañana. Cuando empiece ese enfriamiento avisenme, ya que todavía no me di cuenta….hasta ahora amagues y más amagues. El calentamiento si lo siento. Mis padres me cuentan que en su época, en Invierno, se congelaba todo. Ahora si tenemos 2 días seguidos con helada es demasiado. ¿Es esto un enfriamiento? Porque yo la verdad estoy confundido. Parece que estuvieramos en Octubre en vez de en Junio (ya casi en Julio). En Junio (en mi zona) hubo sólo 2 días en los cuales la máxima no superó los 10 grados. mientras que en 13 días se superaron los 16°c. ¿Es esto enfriamiento? Buenos Aires solía tener Inviernos. El único que vivimos recientemente fue el de 2007, y fue un Invierno normal, excepto por la nevada, pero como nos desacostumbramos al frío nos parecía que estabamos en la Base Marambio.
hugo marcelo
estamos listo papá!!! por dios!!!!!
Gino
Julián:
Tenés razón en lo que decis, hoy por ejeplo siendo las 08:00 estoy en la oficina en camisa mangas cortas y no tenemos los frio / calor encendidos. Si no me equivoco, la humedad tiene mucho que ver con lo que es la sensación térmica. Una vez me acuerdo que bajé de internet (creo que desde este sitio) una tabla que te explicaba la temperatura que uno siente respecto a la humedad.
El clima ahora en cordoba capital:
5.9°C
(43°F)
Despejado
Humedad: 89%
Presión: 963.0 hPa
Vientos: en calma
Datos registrados a las 07:00 hs.
Lo que está ocuerriendo aca en Cba capital, es que hace unas semanas la humedad es altísima por lo que no sentimos el frío, mi pregunta es si esto es normal, si estoy equivocado sepan disculpar.
Saludos!
Roberto
JULIAN: ojo!!! no es clima, es tiempo… El tiempo es el estado actual de la atmosfera… (temperatura, humedad, viento…). EL clima es la caracteristica de una zona, dado por el promedio de las condciones de temperatura, humedad, cantidad de precipitaciones por un promedio no menor de 25 años!
Roberto
perodon… es a GINO no a Julian!
Gino
Tenés razón Roberto, es tiempo no clima 🙂
Saludos.