Mapas de navegación del día 26 de enero.
Como se realiza diariamente, vamos a dar el repaso de los datos de navegación, a través de mapas detallados de los principales factores climáticos a tener en cuenta al realizar actividades ligadas a lo marítimo para la jornada del 26 de enero.
Antes de iniciar el recorrido gráfico, vale acotar que una carta náutica es una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas. Normalmente indica las profundidades del agua y las alturas del terreno, naturaleza del fondo, detalles de la costa incluyendo puertos, peligros a la navegación, localización de luces y otras ayudas a la navegación. Las cartas de navegación son instrumentos esenciales para la navegación náutica.
Tradicionalmente las cartas de navegación estaban impresas en papel pero recientemente se han desarrollado sistemas informáticos que permiten el almacenamiento y tratamiento de cartas náuticas con ordenadores.
Oleaje del día 26 de enero.
Las olas son formadas por los vientos que barren la superficie de las aguas. Mueven al agua en cilindro, sin desplazarla hacia adelante, pero cuando llegan a la costa y el cilindro roza en la parte baja con el fondo inician una rodadura que acaba desequilibrando la masa de agua, produciéndose la rotura de la ola. Los movimientos sísmicos en el fondo marino producen, en ocasiones gigantescas olas llamadas tsunamis.
La evolución del espectro de densidad de acción de oleaje integrando la ecuación básica de transporte de energía. El término fuente de esta ecuación está compuesto por un término de entrada de energía del viento, un término de disipación y un término de trasferencia no lineal de energía entre las diferentes componentes del espectro.
Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros que tienen que adaptarse a cambios muy bruscos en toda la zona intermareal: unas horas cubiertas por las aguas marinas y azotadas por las olas seguidas de otras horas sin agua o, incluso en contacto con aguas dulces, si llueve. Además, en algunas costas, por la forma que tienen, se forman fuertes corrientes de marea, cuando suben y bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y remueven los fondos en los que viven los seres vivos.
Temperatura del agua de mar: correspondiente al 26 de enero.
Los rayos del sol son la principal fuente de calor que contribuye a la temperatura del mar, que varía según la zona y las profundidades del agua, entre otros parámetros. Diversas técnicas se usan hoy en día para tomar la temperatura de las aguas, que han evolucionado a lo largo de la historia.
La carta de «superficie» variará de acuerdo al método de medida usado. Un satélite radiométrico «ve» un mapa de temperatura representando el milímetro superior; un termómetro en el océano, “vería» aproximadamente la capa superior de 1 metro; las medidas hechas rutinariamente desde los barcos se hacen del agua que entra en el motor, y que puede estar a 5m bajo la superficie.
Viento y presión en superficie marítima del 26 de enero.
El viento es el movimiento del aire en forma horizontal producido por causas naturales, es un fenómeno meteorológico. Los vientos globales se generan como consecuencia del desplazamiento del aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos dominantes de un área o región. Aún así hay que tener en cuenta numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad y periodicidad de los movimientos del aire.
Estos factores, difíciles de simplificar por su multiplicidad, son los que permiten hablar de vientos locales, los cuales son en muchos lugares más importantes que los de carácter general. Estos tipos de vientos son los siguientes:
La temperatura de los océanos del 26 de enero.
En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30ºC), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas y 400 o 500 metros. Por debajo de esta capa el agua está fría con temperaturas de entre 5º y -1ºC.
Se llama termoclima al límite entre las dos capas. El Mediterráneo supone una excepción a esta distribución de temperaturas porque sus aguas profundas se encuentran a unos 13ºC. La causa hay que buscarla en que está casi aislado al comunicar con el Atlántico sólo por el estrecho de Gibraltar y por esto se acaba calentando todo la masa de agua.
El agua está más cálida en las zonas ecuatoriales y tropicales y más frías cerca de los polos y, en las zonas templadas. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno.
Infoclima.com / Nuestroclima.com