Descargas eléctricas ascendentes

- en Ciencia
1447
0

La amplia mayoría de los rayos (el 70%) no alcanza la superficie terrestre, sino que se descarga dentro de las nubes. La descarga del rayo sobre la superficie se ve precedida por la apertura de un canal conductor. Desde la nube carga eléctricamente, el rayo se aproxima a la superficie siguiendo un camino tortuoso. Este rayo conductor, no obstante, no siempre alcanza la superficie, sino que una descarga de captura va a su encuentro.

Rayos 1

Rayos 2

Rayos 4

Tan pronto como se cierra el canal conductor y la descarga de captura y se crea el canal del rayo, se desencadena la descarga principal, que empieza en el suelo y se dirige hacia la nube. Es el rayo que nosotros somos capaces de ver. Su longitud media es de 1.000 a 2.000 metros y su intensidad de 40.000 amperios por término medio.

Rayos 5

Rayos 6

Rayos 3

En conclusión, los rayos que vemos “caer” a la tierra, en realidad suben hacia las nubes, nosotros sólo vemos el efecto óptico que produce y que nos engaña, ya que parece que el rayo “cae”. En las nubes, normalmente ocurre lo mismo, aunque pueden darse casos de rayos que “caen”, si las condiciones físicas son las necesarias.

Fotografía: Hayk Manoyan, Richard Gottardo, Hayk Manoyan, Nick Verburgt, Richard Gottardo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.