Descubren aurora ultravioleta en un cometa

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
809
0

Ahora han descubierto que incluso los cometas pueden experimentar auroras.

Ya sabemos que aquí en la Tierra las auroras se forman cuando partículas cargadas eléctricamente provenientes del Sol golpean la atmósfera superior creando destellos coloridos en tonalidades verdes, blancas y rojas. Pero no es el único lugar donde hemos visto auroras. En otras partes del sistema solar, como en Júpiter y algunas de sus lunas, así como en Saturno, Urano, Neptuno e incluso Marte, también cuentan con su propia versión de las auroras (que aunque su atmósfera es extremadamente delgada, su débil campo magnético es capaz de albergarlas).

Auroras en los cometas

Un equipo internacional de investigadores utilizó datos de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea del cometa 67P / Chury, descubriendo que el cometa tiene un brillo ultravioleta creado por partículas cargadas provenientes del Sol. Al acercarse lo suficiente al Sol, el hielo atrapado en el cometa se sublima, provocando este espectáculo cósmico.

«Inicialmente, pensamos que las emisiones ultravioleta en el cometa 67P eran fenómenos conocidos como ‘brillo diurno’, un proceso causado por fotones solares que interactúan con el gas cometario», explica Joel Parker, del Southwest Research Institute en la revista Nature Astronomy. «Nos sorprendió descubrir que las emisiones de UV son auroras, impulsadas no por fotones, sino por electrones en el viento solar que rompen el agua y otras moléculas en el coma y se han acelerado en el entorno cercano del cometa. Los átomos excitados resultantes producen esta luz tan distintiva «.


Pero si no tiene atmósfera, ¿cómo se forma la aurora?

El cometa 67P no tiene atmósfera, pero sí coma, una envoltura gaseosa y borrosa producida por la liberación de gas atrapado en el núcleo helado del cometa. Cuando los electrones del viento solar golpean este gas, producen auroras. Sin embargo, debido a que el cometa no tiene un campo magnético propio, la aurora en sí es bastante difusa, en contraste con las auroras contenidas generadas por la excitación del viento solar en la Tierra y Marte, por ejemplo. Sea como fuere, este hallazgo podría ofrecer nuevas pistas para comprender cómo se generan las auroras en todo el sistema solar.

Vía: muyinteresante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Hablemos de los arcoiris de niebla

Al mencionar al arcoiris nos vienen a la cabeza un arco formado por multitud de colores (de hecho, todos los del espectro del visible) adornando el cielo y al que no podemos alcanzar. Pero, en este caso hablamos de otro tipo de arcoiris, el de niebla.