Desde 2014 la mayoría de los océanos sufren calor extremo

- en Calentamiento global, El clima
807
0

Más de la mitad de la superficie de los océanos ha superado un umbral histórico de calor extremo de forma regular desde 2014, según datos de temperaturas recopilados durante más de un siglo, en un estudio que publica Plos Climate

El aumento de temperatura tiene un impacto sobre nuestros océanos. En primer lugar, produce un calentamiento del agua que está  provocando el desplazamiento de las especies desde el sur hacia los polos, además de alteraciones en los patrones generales de migración. Por otro lado, los glaciares del Ártico se están derritiendo creando el aumento del nivel mar y la desaparición del hábitat natural de ciertas especies como los osos polares, morsas o focas.

El aumento del  nivel del mar provocará la desaparición de ciudades costeras, así como de los manglares que son importantes zonas de cría de alevines de especies marinas. Además los patrones de circulación de las corrientes oceánicas están variando, así como el de los vientos lo que crea fuertes tormentas y lluvias torrenciales

El océano actúa como un sumidero atrapando el 30% del dióxido de carbono que se encuentra  en la atmósfera y el 80 % del calor  generado por los gases de efecto invernadero. Esto alivia a  la atmósfera pero está  generando que el océano se caliente y aumente de nivel, además está favoreciendo un proceso llamado acidificación.

Más de la mitad de la superficie de los océanos ha superado un umbral histórico de calor extremo de forma regular desde 2014, según datos de temperaturas recopilados durante más de un siglo, en un estudio que publica Plos ClimateLa investigación, encabezada por el Acuario de la Bahía de la Monterrey (EE.UU), indica que esta tendencia continuó en los años siguientes, alcanzando el 57% del océano en 2019, el último medido en el estudio.

Temperaturas excesivamente cálidas de los océanos

Las temperaturas excesivamente cálidas de los océanos “impulsadas por el cambio climático son la nueva normalidad” -agrega el documento- y estos extremos de calor aumentan el riesgo de colapso de ecosistemas marinos cruciales. Entre ellos cita los arrecifes de coral, las praderas marinas y los bosques de algas marinas, alterando su estructura y función, y amenazando su capacidad de seguir proporcionando servicios de mantenimiento de la vida a las comunidades humanas.

Utilizando registros históricos, los científicos determinaron las temperaturas medias de la superficie de los océanos entre 1870 y 1919 para establecer un punto de referencia fijo para los extremos de calor marino, tras lo que se observó con qué frecuencia y en qué parte de los océanos se superaba ese límite. Utilizando este punto de referencia, solo el 2% de la superficie del océano experimentaba temperaturas extremadamente cálidas a finales del siglo XIX.

La directora de equipo Kyle Van Houtan dijo que el cambio climático “no es un acontecimiento futuro”, sino que “lleva tiempo afectándonos” y esta investigación muestra que durante los últimos siete años más de la mitad de les océanos han experimentado un calor extremo. “Hoy en día, la mayor parte de la superficie de los océanos se ha calentado a temperaturas que hace sólo un siglo se producían como raros eventos de calentamiento extremo de una vez en 50 años”, dijo Van Houtan.

Fuente: EFE, 20minutos, https://www.ambientum.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

¿Debería preocuparnos la amenaza de una tormenta solar?

Hay señales de que este fenómeno ocurre con