Después de 10 años volvió a nevar en un volcán

El volcán conocido como «Nevado del Ruiz» es el que se encuentra más al norte dentro del cinturón volcánico de los Andes, en Colombia. Está formado por muchas capas de lava que se alternan con ceniza volcánica endurecida y otros fragmentos sólidos de material volcánico.

 Activo por alrededor de dos millones de años, este volcán es parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, que incluye además los Nevados del Tolima, Santa Isabel, El Cisne y Quindío, cubiertos por glaciares que han ido disminuyendo a causa del calentamiento global.

Aunque es muy conocido como destino turístico, recientemente el volcán ha sido noticia no por sus visitas si no por la nieve que cayó sobre él; algo que no sucedía hace alrededor de 10 años.

La nieve también cubrió gran parte del parque, llegando a cubrir el ecosistema con una capa de hielo de alrededor de 5 centímetros de espesor.

volcan- nieve - colombia
Fotografía: Ideam

¿Por qué es algo para celebrar?

Además del espectáculo natural que produce la caída de la nieve en este paraíso natural, este fenómeno meteorológico se había convertido en algo muy inusual en la zona. Gran parte de la responsabilidad de esto está en el cambio climático que también ha generado que mermara la cantidad de nieve en las alturas. De esta manera, el hielo que alguna vez cubrió gran parte de la montaña, ahora se encuentra disperso en pequeñas cantidades y solo en la parte más alta.

nieve en colombia
Fotografía: Ideam

Los investigadores reseñaron que esto fue significativo para beneficiar el ecosistema de los glaciares que se han debilitado últimamente por el fenómeno de «El niño» en Colombia. Aun así, no es determinante en la desaceleración del deshielo que sufre ese lugar.

“Tenemos que decir que para poder establecer una formación de hielo, es necesario que esta condición se mantenga por un buen lapso de tiempo“, explicaron desde Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia).

volcan colombia
Fotografía: Ideam

¿Será una oportunidad más que nos está regalando la naturaleza para tomar conciencia de lo que podríamos perder si el cambio climático continúa agravándose?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.