El día que Mercurio cruzará frente al Sol

Mercurio frente al sol 7

Sucederá el próximo lunes 9 de mayo. Alrededor del mediodía, el planeta Mercurio comenzará a cruzar el disco del Sol en un viaje que completará en algo más de siete horas. Este fenómeno, conocido como tránsito, nos dará la oportunidad de verlo como un pequeño punto negro contrastado (¡siempre bajo estrictas medidas de seguridad, al igual que los eclipses!). El tránsito será visible por completo en Europa Occidental, la costa este estadounidense y prácticamente toda América latina.

Mercurio frente al Sol 2

Merece la pena prestar atención al evento, ya que los tránsitos planetarios de Planetas interiores -Venus y Mercurio- son más raros que los eclipses de Sol y Luna. Mientras que los tránsitos de Venus son fenómenos extraordinariamente inusuales -en promedio se producen dos cada poco más de un siglo-, los de Mercurio son más frecuentes. De media, tendremos 13 tránsitos de este mundo por siglo, siempre en los meses de mayo o noviembre.

El último tránsito fue el de Venus en junio de 2012. Tuvimos un tránsito de Mercurio en noviembre de 2006 (no fue visible en Europa, el último visible para los europeos fue en mayo de 2003) y el siguiente ocurrirá en noviembre del año 2019 (parcialmente visible en Europa).

El tránsito de Mercurio «es un fenómeno sencillo de observar, pero gobernado por leyes fundamentales de la Física. Es importante volver a recordar que la observación debe realizarse siguiendo unas estrictas medidas de seguridad para que el Sol no dañe nuestros ojos».

Mercurio frente al Sol

Vía: abc.es/ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.