El Día Mundial del Clima surge con el propósito de concienciar a la población sobre la importancia que tienen las acciones y actividades del ser humano en la variación climática.
El 26 de marzo se celebra el el Día Mundial del Clima, esta es una conmemoración que sirve para recordar a toda la población del mundo sobre los compromisos presentes y futuros necesarios para asegurar el bienestar de todos los habitantes del planeta Tierra. Una de las principales temáticas del siglo XXI ha sido la del “cambio climático”, que hace alusión a la modificación que se está produciendo en el clima en comparación con tiempos anteriores. Pero,
¿qué es el clima?
Para introducirnos un poco más con respecto al clima, este se podría definirse como el conjunto de condiciones meteorológicas (las precipitaciones, el viento, la humedad, las presiones y la temperatura) y atmosféricas características de una zona geográfica determinada durante un periodo de tiempo prolongado.
Si bien, las variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos 150 años, se registra un ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo industrial y crecimiento de la población humana.
La humanidad contribuye al cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación ambiental, malas prácticas ambientales, deforestación y sobrexplotación de recursos naturales, provocando condiciones adversas para los ciclos naturales que permiten la vida en la Tierra.
Esta fecha conmemorativa pone en la agenda pública de los ciudadanos la importancia de exigir la reducción de las emisiones de gases a través de un modelo de desarrollo más limpio y aumentar los mecanismos de captura de estos gases. Pero también es la oportunidad de validar las medidas de adaptación como el ajuste de los sistemas humanos o naturales en respuesta a estímulos climáticos presentes o futuros con el propósito de reducir los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas.
El planeta necesita con urgencia que se articulen y formulen programas, proyectos y planes de acción orientados a la adaptación al cambio, la disminución de la vulnerabilidad ante extremos climáticos y el acompañamiento de las medidas de mitigación adoptadas a nivel internacional.
El desafío de los países es desarrollar políticas de estado con el compromiso y eficacia necesarios para evitar o minimizar los impactos negativos que afectan la calidad de vida de los ciudadanos.
En el marco de esta fecha y con el objeto de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica se realiza una actividad organizada por WWF denominada “La hora del Planeta” y que consiste en un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a hogares y empresas que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante una hora.
Fue así como el 25 de marzo, 150 países participaron en esta iniciativa apagando las luces de lugares emblemáticos como la Torre Eiffel. En Colombia además de apagar las luces entre las 8:30 y las 9:30 p.m., La Hora del Planeta culminó con la realización de ciclopaseos en diez ciudades de Colombia, a través de la iniciativa Móntate en el cambio.
Vía: fundacionaquae
Con información de: todosparaunodiario