Día Mundial de la Energía

El 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía. Su origen se remonta a la Conferencia Internacional de 1998 en Austria, cuando se debatió la crisis de la energía y las posibles soluciones.

Tiene lugar tras el acuerdo universal sobre cambio climático de París, por el que países desarrollados y en desarrollo se han comprometido a prevenir un incremento de la temperatura global a menos de 2ºC respecto a la era preindustrial.

Además, según Naciones Unidas, más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a formas avanzadas de energía, siendo los 30 países más desarrollados, con 15% de la población total, los usuarios de 60% de las nuevas formas de energía. Al respecto ha desarrollado Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por su parte la Unión Europea se ha marcado para este año que 20% de la energía sea renovable y la Comisión Europa anunciado un «Pacto Verde Europeo», destinado a convertir Europa en el primer continente de cero emisiones de carbono para 2050. De hecho las normas europeas de CO2 no dejan otra elección que la electrificación masiva del sector del automóvil, que ha iniciado una transformación hacia la movilidad eléctrica. En conjunto la rápida evolución tecnológica permitirá una electrificación mayor en transporte, edificios y fabricación.

Costes más competitivos y demanda de renovables en emergentes

Hay que tener en cuenta que, tras décadas de subvenciones, la estructura de costes en energía eólica y solar está siendo más competitiva que la electricidad a partir de combustibles fósiles en muchas regiones. Ya supone la mayor parte de la adición de nueva capacidad de la mayoría de empresas de servicios públicos de alta calidad. A ello contribuye las economías de escala, los avances tecnológicos y las mejores condiciones de financiación. De manera que la demanda de renovables, con la caída sustancial de los costes relativos y absolutos los últimos años, está resurgiendo en mercados que no podían permitirse la tecnología, como China, India y sureste asiático, especialmente donde las condiciones meteorológicas favorecen a la eólica y solar. China es ya el mayor mercado eólico del mundo y está en vías de convertirse en el mayor mercado solar por nueva capacidad.

De hecho las fuentes de energía hidroeléctrica, eólica y solar ya sumaron la mitad de instalaciones de nueva capacidad en 2015 y pueden superar al carbón para convertirse en la mayor fuente de generación de energía para 2030.

Vía: cincodias.elpais

Deja una respuesta

También te puede interesar

Destacan alta severidad en las olas de calor marinas en 2023

estamos ante una ola de calor marina cuando