El huracán Dora se ha intensificado a huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson y deja perplejos a los meteorólogos que los siguen, y que ya pronostican un trayecto fuera de lo común.
Mirando en lo profundo el tema y conociendo un poco más a los huracanes, que saber que estos se forman sólo sobre océanos de agua templada cerca del Ecuador donde el aire cálido y húmedo se eleva desde cerca de la superficie.
Este aire se eleva y se aleja de la superficie, causando un área de menor presión de aire cerca del océano.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua forma nubes, mismas que cuando se condensan liberan agua que se evapora de la superficie a manera de lluvia.
Dado que los vientos que circulan en direcciones opuestas hacen que la tormenta comience a girar con la elevación del aire cálido, la presión disminuye a mayor altitud.
“Esto causa que el aire se eleve cada vez más rápido para llenar este espacio de baja presión, atrayendo a su vez más aire cálido de la superficie del mar y absorbiendo aire más frío y seco hacia abajo”, comenta el docente.
El área de baja presión hace que el aire húmedo y caliente que viene del océano suba y se enfríe, lo que alimenta las nubes.
La condensación de este aire libera calor y provoca que la presión sobre la superficie del océano baje aún más, lo que atrae más humedad del océano, engrosando la tormenta.
Te puede interesar: ¿Por qué no hay huracanes en Argentina?

El trayecto de un huracán nombrado como «Dora»
A las 0300 UTC del 7 de agosto de 2023, y según el Centro Nacional de Huracanes, Dora se ubicaba a 1.430 km al este-sureste del punto más al sur de Hawái.
El huracán se está moviendo hacia el oeste a 35 km/h y se espera que este movimiento continúe durante los próximos días.
Los vientos máximos sostenidos están cerca de 220 km/h con rachas más intensas. Dora es un huracán de categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson, escala de vientos de huracanes. Son posibles pequeñas fluctuaciones en la intensidad durante el día más, con un debilitamiento gradual más allá.
Los vientos con fuerza de huracán se extienden hacia afuera hasta los 35 km desde el centro. Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia afuera hasta los 110 kilómetros.
La presión central mínima estimada es de 950 hPa.
Seguir leyendo: ¿Cómo se clasifican las categorías de huracanes según su impacto?

Récord de distancia recorrida por ciclón tropical
El récord mundial y oficial del recorrido más largo de un ciclón tropical nombrado lo ostenta el tifón John en la Cuenca del Pacífico que recorrió
13.180 km en 1994, según registros modernos de la OMM y en la época satelital (1961 hasta la fecha).
Recientemente el ciclón tropical Freddy atravesó el Índico recorriendo más de 12.000 km, siendo el más longevo de la Tierra hasta la fecha.
ota importante. Posiblemente, y queda por demostrar, el huracán Dora, actualmente en el Pacífico, se inició en la cuenca atlántica como una onda tropical del este de origen africano y al sureste de las islas de Cabo Verde, posteriormente atravesó el Atlántico tropical y fue denominado como Invest 95L. Más tarde ingresó en el Caribe y se dirigió desde las Antillas Menores a las costas de América Central como una baja ciclónica muy activa. Finalmente pudo saltar a la cuenca de Pacífico donde se activo y fue nombrado como tormenta subtropical tropical Dora, allá por el 31 de julio de 2023. Si esto fuera así, la onda tropical germen podría haber recorrido más de 16.000 de distancia entre las costas africanas occidentales y el Pacífico Central.

Con información de: https://conecta.tec.mx/ https://www.tiempo.com/