Eclipse total de sol

- en El clima
2570
0

En el artículo anterior habíamos visto detalles sobre la actividad solar, manchas solares, eyección de masa coronal, las auroras boreales, en este post repasaremos un evento próximo a darse que sin lugar a dudas muchos ya conocen, para otros será una gran novedad.

Para muchos un evento astronómico muy esperado, para quienes no saben de el, aquí presento algunos detalles para profundizar más en el fenómeno y saber de que se trata (Imagen: Starry Night).

¿Que es un eclipse total de sol?

Un eclipse de sol se produce cuando la luna se interpone frente al disco solar proyectando su sombra sobre algún punto del planeta, la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva, sería el Sol y Luna en conjunción. Este fenómeno tiene cuatro fases: eclipse anular, parcial, semiparcial y total.

El esquema a continuación muestra detalladamente como incide la luna frente al astro para producir el eclipse total de sol.

La magnitud de un eclipse solar es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, mientras que el oscurecimiento se refiere a la fracción de la superficie solar que queda oculta. Son cantidades completamente distintas. La magnitud puede darse en forma decimal o como un porcentaje: hablaremos indistintamente de una magnitud 0,2 o del 20%, por ejemplo.

Si el eclipse es total se considera el cociente entre los diámetros angulares lunar y solar. En el momento de la totalidad este cociente valdrá 1,0 o más, en el caso de una Luna nueva muy próxima al perigeo.

La fotografía de abajo es una composición digital de cuatro imágenes distintas para simular de manera realista la plástica visión humana del eclipse. Cuando se tomó la fotografía, ambos, la Luna y el Sol, se reunían sobre el hielo antártico. En la oscuridad repentina la corona magnífica del Sol rodea el disco negro de la Luna. Fotografía: Fred bruenjes

La cromosfera se puede observar con un telescopio de baja resolución como un arco de color rosado, mientras la corona se presenta como un espectacular halo de tonalidad madreperla, visible a simple vista, que se extiende a lo largo de algunos grados alrededor del Sol. Con un telescopio de mayor resolución es posible, durante la fase de totalidad, observar las protuberancias solares, enormes chorros de gas que se proyectan desde la cromosfera hacia la corona.

 

 

¿Desde dónde podrá ser visto el fenómeno?

La totalidad durará poco más de 4 minutos y la sombra umbral no tacará tierra a excepción del Norte de Australia por lo que este fenómeno solo podrá ser visto por algunos privilegiados.  Sin embargo, para el resto de Australia y otras partes del mundo como Nueva Zelanda, el sur de América del Sur y parte de la Antártica será visible el eclipse parcial producido por la sombra penumbral.

La primera región poblada que apreciara el eclipse total de sol  es Queensland, lugar cuyos habitantes y visitantes aficionados podrán disfrutar por unos 2 minutos de la totalidad del fenómeno. Las condiciones meteorológicas jugarán un papel fundamental en la elección del lugar de observación.

Al salir de Australia, la sombra umbral se desplazará por el Océano Pacífico Sur y no tocará tierra en el resto de su camino para terminar a 800 kilómetros al oeste de las costas de Chile a las 23:48 UT.

Existen numerosas referencias históricas de este tipo de fenómenos en distintas épocas y culturas; así constan documentados eclipses en el año 709 a. C. en China o en Babilonia. El eclipse solar más antiguo del que existe constancia sucedió en China el 22 de octubre del año 2137 a. C., y al parecer costó la vida a los astrónomos reales Hsi y Ho, los cuales no supieron predecirlo a tiempo. Hoy en día estos fenómenos son apreciados con mayor detalles , gracias a los avances de la tecnología, por lo tanto tenemos una visión más precisa del evento, esta entre los más interesantes a nivel astronómico, y entre los más fotografiados a nivel mundial.

Son por estos grandes y pequeños detalles que la humanidad aprende a admirar los sucesos más allá de las miradas rutinarias,es cuando realmente nos sentimos privilegiados de tener un universo tan amplio y con tantas sorpresas, eventos que nunca llegaremos a conocer por completo y que suceden cada día sobre nuestras cabezas.

 

Escrito por Kazatormentas para Infoclima.com/ Nuestroclima.com

Kazatormentas: https://www.facebook.com/kazatormentas.kazatormentas

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo es el clima en los otros planetas del Sistema Solar

¿Cuál es el planeta más frío? ¿Y el