El 12 de julio presenciaremos una «superluna»

- en Ciencia
1104
0

Amantes del cielo nocturno, de la astronomía, de la fotografía, a empezar a tomar nota desde ya, dentro de dos semanas tendremos la posibilidad de deleitarnos con la «superluna» iluminando la tierra, si las condiciones de tiempo son las ideales para entonces, nada podrá  impedir que una vez más nos deleitemos con el espectáculo que nos ofrece la señora Luna allá en el cielo.  En 2014 ya han pasado dos superlunas en el mes de enero; la próxima está programada para el 12 de julio.

super_moon_photos_1280x1024_63353

superluna

Luna 8

La superluna se refiere a cuando la órbita de la Luna está un poco más cerca de lo habitual a la Tierra. El efecto del acercamiento de la órbita es más notable cuando hay Luna llena.

«Así que la Luna parece más grande, aunque la diferencia de la distancia de la Tierra es de solo un pequeño porcentaje», dijo el Dr. James Garvin, científico jefe del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en la web de la agencia espacial. «Se llama superluna porque es una alineación muy notoria y a primera vista parece tener un efecto. La palabra ‘súper’ de superluna, en realidad es solo la apariencia de que está más cerca».

Luna 6

The Moon and Mow Cop

Luna 4

Debido a la proximidad de la superluna, puede aparecer ante nuestros ojos un 14 % más grande en el cielo y un 30 % más brillante que las lunas normales, afirma la NASA.

Estas superlunas no suelen impactar a la Tierra en forma importante, aunque suelen traer mareas más altas. Según EarthSky, las lunas nuevas o llenas en perigeo elevan más las mareas que las superlunas normales.

Luna 3

Luna 1

«Cada mes, el día de la luna nueva se alinean la Luna, el Sol y la Tierra, con la luna en el medio. Esta alineación crea mareas de gran amplitud, conocidas como mareas vivas. Las mareas vivas altas son especialmente altas, y el mismo día, las mareas bajas se hunden especialmente bajo», informa.

Según pronósticos, este año habrá superlunas el 12 de julio, el 10 de agosto y el 9 de septiembre. Se supone que la de agosto va a ser la más cercana a la Tierra.

Via: 2012ultimasnoticias.blogspot.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.