El avance del litio pone en peligro a los flamencos

El litio es un metal alcalino que se ha puesto de moda debido a su excelentes cualidades para almacenar energía. En una actualidad donde la tecnología es imprescindible, uno de los usos del litio es la fabricación de baterías, como el de los celulares o autos eléctricos.

Se dice que este metal es el petróleo del futuro y se lo llama “oro blanco”. Además, es el metal sólido más liviano del planeta, tiene una elevada conductividad eléctrica y una gran capacidad de almacenamiento energético. La extracción del litio se lleva a cabo a través de la evaporación de las salinas. Se colocan salmueras (mezcla de agua y sal) en recipientes de gran tamaño y se secan al sol. Se estima que por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua. A este se le agregan diferentes componentes para que decantes las sales y así obtener el litio.

Puedes leer: ¿Por qué las ventanas pueden ser trampas mortales para las aves?

Como fue mencionado, la explotación del litio requiere grandes cantidades de agua, ya que la extracción de la salmuera para obtener litio produce una disminución del nivel de base del agua subterránea, lo cual disminuye el agua dulce fuera del agua salada.

De esta manera, el litio se ha convertido en un metal necesario para la transición energética de combustibles fósiles hacia la energía con baterías eléctricas. Pero este método extractivo destruye ecosistemas y a especies únicas, especialmente los flamencos que habitan en las salinas.

Te pude interesar: Día Mundial de las Aves Migratorias

Salar. Extraccion de litio
«El nivel de extracción de agua está causando un daño real al ecosistema y a las comunidades cercanas», dice Gonzalo Pimentel de la Fundación del Desierto de Atacama.

Tres especies de flamencos se encuentran amenazadas debido a la extracción del litio. El flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), flamenco de James (Phoenicaparrus Jamesi), y el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Estas aves dependen del agua de los salares ya que poseen una alimentación muy específica a base de las algas silíceas cuales se encuentran en el fondo de estas lagunas.

En el salar de Atacama, Chile, previo a la explotación del litio, las comunidades que se encontraban alrededor del salar utilizaban a este espacio como un bien común. Los pobladores usaban los huevos del flamenco como recurso alimenticio o también como un elemento de trueque. Además, ellos extraían la sal para consumo propio. Ahora, con las industrias de litio invadiendo el espacio, no se les ha permitido acceder más al salar y los flamenco migraron a otras aguas.

El altiplano andino es un Hotspot de biodiversidad. Es decir que es un área reconocida por su importancia en conservación. Esta zona se ubica dentro del “triángulo del litio”, por ende esta zona se encuentra gravemente amenazada debido a la minería del litio.

Los flamencos andinos y los flamencos de James que viven en esa zona están amenazados debido a ello. Al bombear la salmuera de los acuíferos, se generan vacíos en la tierra que se llenan con el agua dulce de los acuíferos que dan vida a los humedales de los flamencos.

Flamencos en el Salar de Atacama

FUENTES:

Labioguia

BBC

Universidad de Chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Conocé el hermoso bosque de abetos sumergido

Este espectáculo inusual en el lago Kaindy en Kazajstán se creó por un terremoto en 1911, lo que provocó un deslizamiento de tierra y dio lugar a una presa natural.