Los datos han sido extraídos gracias a un estudio de la Universidad de Stanford.
El calentamiento global no solo tiene influencias en el medioambiente. Además de las conocidas secuelas en el clima, los progresivos cambios de temperatura en el planeta han agravado la desigualdad económica a nivel mundial desde los años sesenta, según un estudio de la Universidad de Stanford.
El cambio climático agrava la desigualdad económica mundial desde 1960
Además de las conocidas secuelas en el clima, el calentamiento global ha agravado la desigualdad económica a nivel mundial desde los años sesenta, según un estudio de la Universidad de Stanford.
Los cambios de temperatura causados por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra han enriquecido a países fríos como Noruega y Suecia, al tiempo que frenan el crecimiento económico en países cálidos como India y Nigeria.

El estudio, que contó con el coautor Marshall Burke, profesor asistente de Ciencias del Sistema de la Tierra en Stanford, revela que, desde 1961 hasta 2010, el calentamiento global disminuyó la riqueza por persona en los países más pobres del mundo en un 17 a 30 por ciento. Mientras tanto, la brecha entre el grupo de naciones con mayor y menor rendimiento económico por persona es ahora aproximadamente un 25 por ciento más grande de lo que hubiera sido sin el cambio climático.
Aunque la desigualdad económica entre los países ha disminuido en las últimas décadas, la investigación sugiere que la brecha se habría reducido más rápidamente sin el calentamiento global. El estudio se basa en investigaciones anteriores en las que Burke y sus coautores analizaron 50 años de mediciones anuales de temperatura y producto interior bruto (PIB) en 165 países para estimar los efectos de las fluctuaciones de la temperatura en el crecimiento económico.

UN POCO DE CALENTAMIENTO AYUDA A LOS PAÍSES FRÍOS
Los autores demostraron que el crecimiento durante los años más cálidos que el promedio se ha acelerado en las naciones frías y se ha frenado en las naciones cálidas. «Los datos históricos muestran claramente que los cultivos son más productivos, las personas están más sanas y somos más productivos en el trabajo cuando las temperaturas no son ni demasiado altas ni demasiado bajas –explica Burke–. Esto significa que, en países fríos.
En el estudio actual, Diffenbaugh y Burke combinaron las estimaciones publicadas previamente de Burke con datos de más de 20 modelos climáticos desarrollados por centros de investigación de todo el mundo. Al utilizar los modelos climáticos para aislar cuánto ya se ha calentado cada país debido al cambio climático causado por el hombre, los autores pudieron determinar cuál podría haber sido la producción económica de cada país si no se hubieran calentado las temperaturas.

Vía: lavanguardia/
europapress