México ha sido azotado por dos fuertes sismos que ocurrieron en menos de dos semanas. Del otro lado del mundo, Japón y Nueva Zelanda también sufrieron temblores. Estos movimientos tectónicos, aunque no se pueden predecir sí se pueden explicar.
Los sismos ocurridos en estos tres países tienen algo en común: todos ocurrieron en lugares afectados por el cinturón de fuego del Pacífico, una enorme falla de placas de la tierra que genera zonas altamente sísimicas.
Es en este cinturón donde se encuentran México, Nueva Zelanda y Japón, así como otros países conocidos por sus temblores, como Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Rusia, Filipinas, Costa Rica y la costa oeste de los Estados Unidos, incluyendo Alaska.
Todas estas zonas son también regiones volcánicas y concentran el 80% de los sismos en el planeta.
Vía: canal6.com
2 Comments
ramon Acebo
También debíamos considerar los cambios climáticos como generadores de fenómenos atmosféricos como los huracanes. Resulta q el fenómeno invernadero impide la disipación a la atmosfera del aumento de la temperatura de la tierra y mares, provocada por la incidencia de los rayos solares. La capa de ozono habitualmente debe absorber parte de la irradiación solar pero como esta dañada también, las irradiaciones ultravioletas de la zona C pasan e inciden sobre plantas animales y el hombre aumentando los casos de cancer de la piel.
La resultante final es el aumento de la temperatura de la tierra y mares y precisamente los huracanes son mas violentos y frecuentes en presencia de aguas cálidas¡
Maximo
El cambio climatico debera ser enseñado en todas las etapas educativas de aprendizaje sistematicos aplicadas en curriculas desde el jardin de infantes