El cinturón de fuego del pacifico

- en Tiempo actual
3282
0

Mapa d

Asentada en sobre el Cinturón de Fuego, la nación chilena ha sido víctima de los sismos más fuertes registrados en el planeta.

Recientemente, en febrero del 2010, un terremoto de magnitud de 8.8 grados Richter azotó el centro de Chile causando más de 500 muertos, anoche 1 de abril, un sismo de magnitud 8.3 causo temor en costas de Iquique, norte del país, dejando el saldo fatal de 6 muertos.

Placas 1

 

Placa 2

Vamos a profundizar hablando un poco sobre este tema y señalar los puntos donde las fallas tectónicas hacen uno de los lugares con mayor actividad sísmica del planeta.

El diagrama muestra un hecho notable acerca de la superficie de la Tierra. Alrededor de la cuenca del Océano Pacífico hay muchos volcanes. Así mismo, la cuenca del Océano Pacífico es el escenario de mucha actividad sísmica.

Mapas d

 

Placas 3

Estos volcanes se encuentran más típicamente en regiones en donde se están llevando a cabo procesos de subducción.

Al cinturón de volcanes alrededor del Océano Pacífico se le conoce como «Cinturón de Fuego del Pacífico».

El presente diagrama también muestra (en color amarillo), las fronteras de muchas de las superficies de las placas de la Tierra.

La fuerza principal que da forma a nuestro planeta a lo largo de mucho tiempo es el movimiento de la capa externa, a través del proceso de tectónica de placas.

Como se muestra en esta imagen, la rígida capa externa de la Tierra llamada litósfera, está formada por placas que encajan entre sí como un rompecabezas. Estas placas están hechas de rocas pero la roca es, por lo general, muy liviana en comparación con el denso fluido que tiene debajo. Esto permite que las placas «floten» sobre el material más denso.

Placas 4

 

Placas t

Los movimientos que ocurren muy dentro de la Tierra llevan calor desde el interior hasta una superficie más fría, y hace que las placas se muevan muy lentamente a lo largo de la superficie, a un ritmo de aproximadamente 2 pulgadas por año. Existen muchas hipótesis diferentes para explicar exactamente cómo es que estos movimientos permiten que las placas se desplacen.

Interesantes cosas ocurren en los bordes de las placas. Las zonas de subducción se forman cuando las placas chocan entre sí, las cordilleras en expansión se forman cuando las placas se separan, y se forman grandes fallas cuando éstas se deslizan una respecto a otra. Fuente de Datos: (windows2universe.org)

Fotografía del Océano Pacífico suroriental y de la costa oeste de Suramérica tomada de espacio. El desierto de Atacama se extiende a lo largo de la costa, al pie de la cordillera de los Andes. A la derecha de la fotografía se observan nubes cúmulo cubriendo a la cuenca del Amazonas.
Imagen cortesía de NASA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo es el clima en los otros planetas del Sistema Solar

¿Cuál es el planeta más frío? ¿Y el