El estrés hídrico se redoblará para el 2050

- en Agua, Medio ambiente
969
0

La cantidad de personas expuestas al estrés hídrico podría duplicarse para 2050 si no se realizan esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de dos grados y continúa el alto crecimiento de la población.

La escasez de agua para muchas comunidades es uno de los grandes retos del presente. Pero el cambio climático puede dificultar aún más su resolución. Un nuevo estudio asegura que el estrés hídrico podría afectar al doble de personas que actualmente para 2050, sobre todo si los esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de dos grados se revelan insuficientes y continúa el alto ritmo de crecimiento de la población mundial. Esto significaría sumar más de 380 millones de personas a las situaciones de estrés hídrico para mediados de siglo, en comparación con el número de 2010.

El estudio, publicado en la revista científica Earth’s Future y adelantado por el medio ambiental británico Carbon Brief, combina datos de modelos hidrológicos y climáticos. En él, los autores examinan cómo el cambio climático podría moldear las situaciones de estrés hídrico a través de las fronteras internacionales.

Los escenarios posibles son dos. El primero supone que el crecimiento futuro de la población es bajo y se realizan esfuerzos exitosos para mantener el calentamiento global por debajo de dos grados, mientras que el segundo, más probable teniendo en cuenta la situación actual, supone que el crecimiento futuro de la población es alto y las emisiones globales no alcanzan su punto máximo hasta 2060. En ambos escenarios, el estrés hídrico de muchas personas subiría, pero en el peor de los casos se doblaría y afectaría a un total de más de 700 millones de personas. 

Según explica uno de los autores a Carbon Brief, “no hay muchas áreas nuevas que pueden enfrentar un alto estrés hídrico, pero las cuencas de los ríos ya afectados verán niveles de estrés aún más altos en el futuro. Los mayores incrementos se van a producir en el norte de África, Medio Oriente y Asia meridional y central“. Eso sí, el primer mundo también podría verse afectado: la región del medio oeste de los EEUU también podría experimentar un estrés hídrico moderado para 2050, según el estudio.

Cambio climático

El estudio refleja con gran precisión cómo los cambios en la disponibilidad de agua local están impulsados en gran medida por el cambio climático. Esto se debe a que el aumento de las temperaturas puede alterar los patrones locales de precipitación y evaporación, que también se ve impulsada en parte por una mayor radiación solar. Pero también es muy importante las decisiones que tomen las autoridades que controlan las partes altas de los ríos que riegan varios países, las conocidas como cuencas internacionales.

Actualmente, alrededor de dos tercios de la población mundial, unas cuatro mil millones de personas, enfrentan escasez de agua durante al menos un mes al año. Esto se debe en parte a procesos naturales y humanos que afectan a la disponibilidad de agua: la cantidad de lluvia, la tasa de evaporación y la geología de la superficie terrestre, influenciados por el manejo humano a través de presas, la extracción de agua subterránea y o embalses.

Pero, para muchos países, la disponibilidad de agua también está determinada por las acciones de otras naciones con las que comparten el cauce de los ríos, fuente principal de los recursos hídricos en muchas regiones del planeta. Estos recursos hídricos compartidos se describen como “transfronterizos” e incluyen, por ejemplo, los principales ríos que atraviesan varios países.

En regiones afectadas por un alto estrés hídrico, como la cuenca del Nilo o la zona de la antigua Mesopotamia, ya se está observando un aumento de la conflictividad entre países por el control y la gestión de las aguas. Recientemente, Turquía inauguró sobre el cauce del río Tigris una enorme presa hidroeléctrica que ya ha provocado un fuerte rechazo por parte de Irak, que depende de las aguas de ese río para regar gran parte de sus cultivos.

Vía: Elagoradiario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Conocé el hermoso bosque de abetos sumergido

Este espectáculo inusual en el lago Kaindy en Kazajstán se creó por un terremoto en 1911, lo que provocó un deslizamiento de tierra y dio lugar a una presa natural.